martes, 19 de agosto de 2008

Antonio Arnedo - Orígenes (1998)

Esta música es muy antigua. El tema, que se expone en cada pieza, con variaciones propias de la música popular más evolucionada, no es mas primitivo que el simple grito o el golpe de madero y piedra pero es tan sencillo en su estructura melódica que resultará familiar una vez oído. Arnedo supone el origen de la música de Colombia en una región geográfica (Chocó) que tiene selva, río y mar y lo encuentra en un canto ancestral que bien podría ser imitación del grito del animal.

Músicos:
Antonio Arnedo: saxofones, flauta
Ben Monder: guitarra
Satoshi Takeishi: percusión
Jairo Moreno: bajo

Tracklist:
01 - La Visión(Antonio Arnedo)
02 - Canto waunaná(Orígenes)(Tradicional, Arr. Satoshi Takeishi)
03 - El Origen(Antonio Arnedo)
04 - * (El Encuentro)(Tradicional, Arr. Satoshi Takeishi)
05 - El Encuentro(Antonio Arnedo)
06 - Velo qué bonito(Tradicional, Arr. Jairo Moreno)
07 - Suspendido en el Tiempo(Antonio Arnedo)
08 - * (Ritual(Tradicional, Arr. Satoshi Takeishi)
09 - La Ofrenda(Antonio Arnedo) 10 - El Llamado(Antonio Arnedo)
11 - * (Ancestral)(Tradicional, Arr. Antonio Arnedo)




miércoles, 2 de julio de 2008

Ensamble Sinsonte - ReVersiones (2007)

Las versiones de Sinsonte hablan a las claras de la rica y extremadamente variada paleta de herramientas técnicas implicadas en su trabajo creativo; el grupo explora en las posibilidades de los temas a través de la experimentación con las texturas y las variaciones dinámicas, las melodías de bloque y la rotación de la función melódica que subvierten el rol tradicional de los instrumentos en las versiones mas tradicionales, la implementación de combinaciones instrumentales de alta exigencia técnica y el aprovechamiento de los recursos técnicos y expresivos de la música contemporánea tanto en el plano de la estructura musical y el diseño como en el eje de la técnica instrumental. Particularmente interesante es su trabajo de experimentación con las amalgamas métricas y el uso de lenguajes acórdicos, tímbricos y rítmicos de elaboración urbana en organologías de sustrato campesino. Sinsonte es una apuesta por la música de impronta individual y factura propia construida desde la referencia de tradiciones profundas y trascendentes; música de temperaturas anímicas diversas que van desde la atmósfera intima de los valses y las tonadas hasta el gozoso alboroto de los pajarillos y los merengues rucaneados; pero es, ente todo, música fresca en un ambiente tan necesitado a veces del oxigenante impulso creativo de las nuevas generaciones de músicos.
Tomado de: MySpace

Músicos:
Juan Miguel Sossa: bandola llanera
Juan Carlos Contreras: bandola y cuatro
Daniel Sossa: bajo eléctrico
Felipe Aljure: cajón, maracas
Pablo A. Moreno: oboe

TrackList:
01 - Las tres damas (bonus track)
02 - Las Tres damas (tradicional)
03 - Mi Camaguan (pasaje)
04 - Apure en un viaje (pasaje golpiao)
05 - El Golpero (pasaje)
06 - Lover'sleap
07 - Por un Joropo (entreverao)
08 - Gladys (danza zuliana)
09 - El Diablo suelto (vals/joropo...)
10 - El Tormentoso (merengue venezolano)
11 - Mambo influenciado (latin jazz)
12 - Tonada del niño campesino (tonada de Simon Diaz)


martes, 8 de enero de 2008

Cholo Valderrama - Bordón Libre (2007)


Dejemos que sea el mismo Cholo quien nos cuente sobre su vida, su música y el llano:

Infancia y Juventud

"Nací en Sogamoso, Boyacá. Me llevaron a los veinte días de nacido al llano. A los cinco años era un becerrero común y corriente, como puede ser becerrero cualquier muchacho. Mi trabajo era: cargar agua, ordeñar vacas, cuidar caballos, lo que hace un niño llanero. Ya creciendo aprende uno a montar a caballo, se vuelve ducho en la faena del llano, en el rejo, en la silla, en todo esto que conlleva ser llanero. Salí joven hacia Sogamoso a estudiar. Regresaba todas mis vacaciones a pasarlas en el Copei, fundo muy viejo, de ciento cincuenta años, en la ribera del río Pauto. La casa del Copei, donde yo me crié, fue una casa que nos albergó a los ocho hijos, de una familia grande. Es una casa que no tenía una sola puntilla, ni un alambre; todo era bejuco, palo, palma y era muy bella, impecable. A mí me arrullaron en un chinchorro y toda mi vida la he pasado en un chinchorro, realmente no lo puedo describir. Un chinchorro me acompañó los cuatro años que no salí del llano, trabajando como peón de hato, siempre por donde iba mi chinchorro en el anca del caballo, es algo que te pertenece".

La vida en el Llano
"Yo tengo una ventaja para componer y es que fuí peón de sabana y tuve una relación muy directa con el trabajador de llano. Estuve en una ocasión cuatro años sin salir del llano, netamente en los lomos de un caballo; esto me hizo parte de ellos. Ellos me entregaron mucho. En las parrandas que tuvimos de borrachera, de cuatro y de contrapunteo, les fuí quitando algo a ellos. Si tu vas al llano adentro, hablemos por ejemplo de La Hermosa, de los morichales que llamamos en el Casanare, te encuentras casas donde hay una familia: hombre, mujer y dos niños y la casa más cerca te queda a cuatro o cinco horas a caballo. Es un contacto directo con la naturaleza y tú tienes que vivir con ello, con ese entorno y saber de ellos, aprender de ellos y enseñarle a ellos. No sé, es una vida completamente compenetrada. Yo me crié en una familia absolutamente llanera, netamente llanera, de pata al suelo, de sombrero, de caballo, de toro y ellos te van entregando información que la vas recibiendo desde niño casi sin preguntarlo. Simplemente uno va sabiendo. A que pa' tal cosa esto, pa' tal cosa esto otro. Un poco sí tiene el llanero con el turista es que es muy difícil que le dé ese conocimiento al foráneo, porque uno sabe que el foráneo no cree. Uno tiene que vivir con eso de curarse uno, el mundo de las yerbas. Pienso, no sé hasta qué punto es cierto, que todos los remedios de las farmacias están basados en cuestiones de la naturaleza, lo que pasa es que uno lo consume directo, o sea, que si a mi me duele la barriga y saco el cuchillito, saco una pepa de Mato que es una raimita y me la como y estoy seguro que a los minutos no tengo dolor de estómago , son cosas que existen. Los rezos del ganado, los sabe uno. Nosotros rezamos los gusanos de los animales y que se mueren se mueren, así de sencillo. En los grandes hatos, en las grandes haciendas se reza el Suin o la Aftosa como llaman, todos los abriles para que no le pegue al ganado y que no le pega, no le pega, vaya a ver, pruebas existen, científicamente no se puede demostrar, pero que hay, hay. Uno sabe que si va con una ganadería y le dicen: hombre, aquí hay un caimán cebado es un riesgo que tienes que correr y no necesariamente un peligro. Un peligro como lo pintan de... no, no. El llano es un paraíso, chamo!" ...."Las migraciones llegan y desplazan. No hay realmente un cruce, la migración llega y desplaza, la migración ahora del petróleo desplazó al llanero hacia abajo, de la costa del Pauto, del Meta, hacia alla se va desplazando la gente. El migrante llega con su cultura, con su cuento, con su poder. El llanero es poco ambicioso, desde que tenga su caballo, su silla, su cuento, vive muy feliz, entonces se va desplazando, poco a poco. A mi del llano me amarra todo, su gente, su paisaje, mis amigos, todo, absolutamente todo."

La música del Llano
"El folclor llanero es la historia de vida del llano; antiguamente existían juglares, como existen en la música vallenata, o en cualquier música folclórica. La tradición oral que se pasea por el llano. Una de las cosas que tiene la música llanera es que así estemos a 120 kilómetros de la capital del país, estamos un siglo atrás de lo que es Bogotá. Eso nos permite tener unas vivencias muy bellas, porque nosotros todavía andamos a caballo, cargamos leña en burro, tenemos bueyes, nos alumbramos con velas, nos tapamos con techos de palma, los pisos son de barro y todo eso te hace cantar al entorno que vives, te produce un orgullo, una manera de ser. Recuerdo una frase de un periodista gaucho que decía que "el gaucho no es un ser sino una forma de ser" yo pienso que los llaneros somos así: no somos un ser sino una forma de ser y eso nos da esa formación para interpretar y componer nuestras canciones. Al tener nuestras canciones mandadas sobre la naturaleza, la mujer llanera, el caballo, el toro, la faena, el coleo, nuestra vida, ahí es donde encontramos el primer rechazo con la discográfica nacional y mundial. Según ellos, eso no le interesa sino a los llaneros, entonces por ende tenemos una producción discográfica que es netamente llanera. Colombia no produce música llanera, sino dos o tres sellos llaneros que se especializan única y esclusivamente en la música llanera y la venden esclusivamente para los llaneros y no para el resto del país. El llano que yo conocí por ejemplo, no utilizaba el arpa; utilizaba el tiple o guitarro que nosotros llamábamos, tal vez por la influencia cundiboyacence que tuvo el Casanare. Utilizábamos el cuatro y las maracas y una bandola de cuatro cuerdas que existe. Una bandola redonda que tiene origen europeo que creo que se llama armodia. El arpa llego hace muy poco al Casanare".

El Parrando
"En el llano se busca un pretexto para hacer un parrando por cualquier cosa. Hay parrando de angelitos que es cuando un niño se muere y la crencia llanera es que el niño es un alma pura que no necesita llorarse, sino que como va a encontrarse con los ángeles se le necesita cantar, se prende un parrando y se hacen los bailes de angelitos. Cada vez que un niño muere se baila, se canta, se toca, se bebe, se amanece. Al año de muerto el niño hay otro parrando que se llama la palma. Hay parrandos que se hacen para San Juan Bailón, para la Virgen, en fin, cuando se termina un trabajo de llano, después de dos meses de trabajo se organiza un parrando. Se cita la gente del pueblo, del vecindario, se llevan los músicos, el Caney se adorna con flores o con lo que exista y al redondo se ponen bancas donde se sientan las mujeres, los hombres siempre estan parados esperando que suene el golpe para sacar su pareja predilecta y obvio los cantadores cuando saben que hay un parrando y un coplero muy bueno vienen de otros lados a caballo y son dos o tres días de parrando".


El Baile
"La danza llanera está basada en el Vals; cuando yo veía bailar a mis viejos, ellos decían que el joropo se Valsiaba. Esos zapateos que da el hombre los he oído en todo baile folclórico que tenga pampa, que tenga horizonte abierto, es como un reto, como una afirmación de su terruño, es algo como animal. El gaucho lo hace, los Veracruzanos lo hacen, los gitanos lo hacen en España, todo lo que es la planicie. Es como decir: aquí estoy yo, este es mi territorio y aquí me siento, es como igual que el grito que pegamos los llaneros. Es como que el toro pita, que el caballo relincha, que el tigre ruge y uno pega un grito, una confirmación de que existe."

Colombia y Venezuela
"Indudablemente que la música llanera es eso, es música llanera y llano hay en Venezuela y llano hay en Colombia y somos exactamente iguales, andamos a caballo, practicamos el mismo deporte que es coleo, tocamos los mismos instrumentos, gritamos igual, contrapunteamos igual, nos sentimos llaneros. En Venezuela la música llanera ha tenido más proyección porque es el folclor nacional y por ello ha tenido más difusión hacia el interior, lo que es el llano Venezolano es exactamente igual que el nuestro. Nosotros tenemos un río que, como decía Aurora Díaz de Sanchez, no nos separa sino que nos abraza, que es el Arauca"

La música llanera en la ciudad
"Los jovenes se relacionan con la música llanera bastante bien y no solamente en Casanare, sino en la capital, en Bogotá, porque hay un querer de ser músico llanero de la juventud bogotana impresionante. Tu consigues en Bogotá fácilmente 25 grupos de música llanera que ninguno de esos pelaos ha conocido el llano y de donde son? de Chapinero, de Fontibón. Obvio no es la misma música llanera que uno interpreta, ni los compositores le van a cantar a un caballo porque no lo conocen, ni conocen la faena, pero yo creo que ahí es donde esta la cantera de la producción de la música. Hay muchachos que no tocan arpa, cuatro ni maracas, pero tocan batería, guitarra, piano y estan tocando joropo y a mi eso me parece genial. Yo no pienso que el joropo tenga que llegar al siglo 21 con arpa, cuatro y maracas, no. Va a haber un remezón y pienso que llegara con otros instrumentos. Lo que pienso es una cosa respecto a los instrumentos. Yo como llanero oigo un arpa y así no esté tocando joropo, a mi me gusta, es mi sonido. Música Paraguaya, música Veracruzana, música boliviana, inclusive la música clásica de Nicolas Zabaleta, la oyes y es arpa y es tu sonido y es un sonido que ya tienes en la cabeza. Si a los jóvenes les llega uno con sus intrumentos que son: la batería, la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, el teclado, seguramente que la van a captar, porque esos son los sonidos urbanos, son los sonidos de ellos. Los jóvenes hoy en día se crían con una guitarra eléctrica en medio de los brazos y seguramente que si se les toca joropo con ellos les va a llegar."

Extractos de una entrevista realizada por Carlos Bernal

TrackList:
01 - Criollito
02 - Patrón vendame el Caballo
03 - Mi medio queso de luna
04 - Llanero
05 - Joropo de notas tristes
06 - Campirana
07 - Un baile en la Trinidá
08 - Campesinita
09 - Mi caballo está muriendo
10 - Mi verso
11 - Pasaje de dos recuerdos
12 - El alazán y el lebruno
13 - Quince veranos
14 - Arpa garipolía
15 - Tonada (bonus track)




BORDÓN LIBRE

Páginas:
MySpace / sitio oficial / facebook / last.fm / blaa