Mostrando entradas con la etiqueta Tiplistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tiplistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de marzo de 2011

Nogal - Orquesta de Cuerdas colombianas (2005)



Nuevamente y atendiendo al llamado de atención de nuestros músicos y amigos, compartimos alguna información a propósito de la música de la región andina.
Esta grabación es importante tanto por el programa escogido como por el tratamiento orquestal de las piezas que en todo caso fueron concebidas en su mayoría para la sala de conciertos. Con la dirección del maestro Luis Fernando León, esta orquesta ha comunicado lo que para unos es tradición y para otros la evolución del conjunto de cuerdas andino clásico, de modo que todos, el público, quedamos tan contentos con un trabajo como este.

Músicos:

Bandolas:
Leonardo Garzón Ortíz
Carlos Renan González
Carlos Augusto Guzmán
Manuel Bernal Martínez
Dora Carolina Rojas
Andrés Ocampo G.
William E. Romero
Luis Fernando León Rengifo.

Tiples:
Fabián Gallón Velásquez
María Cristina Rivera Cadena
Oriol Ramiro Caro Saavedra
Jaime Hernán Barbosa

Guitarras:
Sofía Helena Sánchez Messier
César Julio Martínez Gil
Jorge Andrés Arbeláez Rendón
Edwin Roberto Guevara Gutiérrez

Contrabajo:
Pablo Arévalo

Percusión:
Nestor Raúl Gómez
Alfredo Ospina Peña
Tania Mojica Caballero

Dirección:
Luis Fernando León Rengifo



Tracklist:
01 - Espíritu Colombiano (Lucho Bermúdez)
02 - Bambuco en Si menor (Adolfo Mejía)
03 - Diana (Gentil Montaña)
Dos piezas de la Bohemia Bogotana (Carlos Alberto Rozo)
04 - I Atardecer Bogotano (pasillo)
05 - II Alma Bogotana (bambuco)
06 - Humorismo (Alvaro Romero Sánchez)
07 - Adios a Bogotá (Luis A. Calvo)
08 - Vuelamasquelviento (Jesus A. Rey)
09 - Burlesca, scherzo sinfónico (José Rozo Contreras)
10 - Bacatá (Francisco Cristancho)
11 - Jorge Humberto (Manuel Bernal)
12 - Pequeña suite (Adolfo Mejia)
...........I Bambuco
...........II Canción -Torbellino-Marcha
...........III Cumbia
13 - Kalamari, paráfrasis sobre temas de Lucho Bermúdez (Alejandro Tobar)

Dirección y Arreglos : Luis Fernando León.


enlaces

http://www.laboratoriocultural.org/

jueves, 20 de enero de 2011

Sincopando - Legado (1999)


Sincopando es un pasillo que hizo perder el compas a varios músicos tradicionalistas. Compuesto en 1964 por León Cardona, antioqieño, maestro de maestros, esta obra es hoy una de las más interpretadas y premiadas en todo el circuito de festivales de la música andina; es una página de estudio y de concierto importantísima que saca al intérprete de la armonía tradicional y lo lleva por discontinuidades rítmicas bastante difíciles pero sumamente amables. Para el oyente la experiencia es emocionante. Así es la música del maestro León Cardona, sorpresiva y genial, un legado cultural invaluable.
Y un trabajo de investigación, recopilación, interpretación, y puesta en escena de estas músicas es también un aporte definitivo. Basta con escuchar cada una de estas piezas para comprender la esencia del folclor enriquecida con el lenguaje técnico escolar. Sincopando, cuya formación es la de una orquesta pequeña, revive la música de los maestros. Ganadores de un Mono Núñez en 1993, becarios de Colcultura y del IDCT de Bogotá; dos grabaciones: ésta y Símbolos, de 1994; embajadores en Rusia y Estados Unidos y, cómo no, divulgadores a nivel nacional en colaboración con la Orquesta Filarmónica de Bogotá más otra grabación del año 2005 son, en resumen su legado a las Músicas de Colombia.

Músicos:

Gloria Millán: flauta
Luciano Herrera: violín
Liliana Parra: violín
Guillermo Isaza: viola
Hans Rincón: violoncello
Roberto Milanés: contrabajo
Efraín Franco: tiple y guitarra

Programa:

01 - Ancestro (bambuco) Germán Darío Pérez.
02 - Campitos (pasillo) José A. Morales.
03 - Estrella lejana (intermezzo) Gentil Montaña.
04 - Mano Chepe (bambuco fiestero) José Ignacio Papi Tovar.
05 - Melodía triste (pasillo) León Cardona.
06 - Pincho (danza) Adolfo Mejía.
07 - Dos gaitas (i) Gaiteando (ii) Año nuevo - Lucho Bermúdez.
08 - Entresueños (guabina) Guatavo Adolfo Renjifo.
09 - El Torrente (pasillo) Carlos Vieco.
10 - Cañando (caña) León Cardona.
11 - Locuras (bambuco) Germán Darío Pérez.
12 - Madeja de Luna (danza) Luis A. Calvo.
13 - Al Socorro (torbellino) Pacho Benavídes.
14 - Ricaurte (bambuco) Luis A. Calvo.
15 - Boquita salá (porro) Pacho Galán.



-

lunes, 1 de noviembre de 2010

Trío Nueva Colombia (2000)


El nuevo trío andino colombiano. Nuevos temas que son ya parte de la tradición instrumental de nuevas agrupaciones locales. Veinte años en los que el bambuco, el pasillo y los aires de montaña han adquirido el matiz de la sensibilidad que aportan el conocimiento y la apropiación de la música académica contemporánea, haciendo continua y vigente la obra de Oriol Rangel. Piano y contrabajo enlazados con la calidez y el timbre metálico del tiple. Todo esto y lo que el oyente mejor preparado y el más dispuesto puedan asimilar, en este trabajo de Germán Darío Pérez, bogotano, compositor. Ganadores él, su obra y su conjunto, en los eventos mayores de la música colombiana: Mono Núñez, Hato Viejo-Cotrafa, Concurso Nacional del Bambuco, el Nacional de Composición en Neiva.

Es posible que la expresión "Nueva música colombiana" sea consecuencia del aporte de esta agrupación, de su estilo, de sus notas.
Trío Nueva Colombia, valioso referente desde todo punto de vista.


Músicos:

Ricardo Pedraza Medina: tiple.
Mauricio Acosta Avellaneda: contrabajo.
Germán Darío Pérez Salazar: piano.

Programa:

01 - Ancestro (bambuco)
02 - Ilusa (danza)
03 - Revelación cósmica (bambuco)
04 - Muchas lágrimas (danza)
05 - Despues de Todo (guabina)
06 - Minimito (bambuco)
07 - Intermedio (piano solo)
08 - Locuras (bambuco)
09 - Garrapatica (bambuco)
10 - Atardecer (pasillo)
11 - Pa' Juancho (bambuco)
12 - Un Bambuco muy cortico para mi Amiga que toca el Clarinete
13 - Allí no más (bambuco)

__

domingo, 15 de agosto de 2010

El Trio Morales Pino - Con Gabriel Uribe y Arreglos de Luis Uribe Bueno (1979)


Cuál es la importancia de esta agrupación? La audición de estas músicas apenas llamará nuestra atención sobre ciertos aspectos formales, técnicos o tal vez históricos y en cambio, logrará un ánimo favorable hacia el disfrute y la contemplación. Escuchar música implica casi siempre una actitud consumista pero en ningún caso representa algo meramente pasivo; es por eso que con frecuencia somos capaces de reproducir de algún modo una línea melódica o un patrón rítmico que nos gusta y sentirnos satisfechos: la repetición y la imitación son patrones de nuestro estilo de vida. De ningún modo es poca la atención que los músicos colombianos que conocemos y admiramos han prestado a este trio andino. Su importancia entonces consiste en que gustan y en que son referentes de un estilo, del modo como se debe interpretar el bambuco o el pasillo en los instrumentos que ejecutan; siendo una agrupación vallecaucana entendieron muy bien los aires de toda la región andina y llegaron a interpretar con maestria y virtuosismo las composiciones exigentes de los maestros de principio del siglo 20.
De ese modo, el trío Morales Pino contribuyó en la conservación del patrimonio: sus versiones son standards del Real Book de la música colombiana.

Músicos:

Alvaro Romero Sanchez: guitarra
Peregrino Galindo: tiple
Diego Estrada Montoya: bandola

Invitados:

Gabriel Uribe: flauta traversa
Luis Uribe Bueno: arreglos


Tracklist:

01 - Lejos de Colombia(Jeronimo Velazco)
02 - Fredonia(Vasquez Pedrero)
03 - Rumichaca(Emilio Murillo)
04 - Vino Tinto(Fulgencio Garcia)
05 - Rondinela(Alberto Castilla)
06 - Humorismo(Alvaro Romero S.)
07 - Bochica(Francisco Cristancho)
08 - La Gata Golosa(Fulgencio Garcia)
09 - Anita la bogotana(Terig Tucci)
10 - Patasdilo(Carlos Vieco)
11 - Los Mochuelos(Jeronimo Velasco)
12 - Madeja de Luna(Luis A. Calvo)


-