viernes, 23 de noviembre de 2012

Música popular y tradicional colombiana - El Litoral Pacífico (1987)



La serie de Música popular y tradicional colombiana es una realización de Egberto Bermúdez y Magdalena Pabón quienes con un equipo de colaboradores técnicos recopilaron los cantos y los sones región por región.
Puesto que las músicas que escucharemos no son mas que un adelanto mínimo de la tradición de pueblos y regiones sugerimos visitar y participar activamente en la construcción de ese acervo.  No deje de asistir a la música hecha en sitio, es tal vez esa la única forma de alcanzar a entender algunos de los múltiples contextos sociales que encuentran expresión en la música, que siempre se hará.
En la actualidad, cada año en agosto, se celebra una fiesta a la que asisten músicos de toda la región del litoral, agrupaciones que aportan un matiz mas del negro y del indio.  Es el Festival Petronio Alvarez de músicas del Pacífico que al igual que la marimba,  es patrimonial.

Agradecemos sus comentarios y esperamos que el documento tenga alcance.

ir



sábado, 30 de junio de 2012

Música tradiconal y popular colombiana - San Andrés y Providencia (i) Solina (1987)


Take five-and-twenty heaps of cinders dumped here and there in an outside city lot.  Imagine some of them magnified into mountains and the vacan lot the sea, and You will have a fit idea of the general aspect of the Encantadas.                                                                                                              
                                                    Herman Melville


A vuelo de pájaro es ese el aspecto del conjunto de San Andrés, Santa Catalina y Providencia la parte insular colombiana, un grupo de volcanes inactivos esparcidos al azar que mas bien parece el finisterre jamaiquino.  Que de hecho son nombrados Henrietta, Catherine y Old Providence por la gente negra y blanca colonos africanos, holandeses o ingleses habitantes de esas islas y cayos, y que de hecho su folclor en general sea consecuencia del libre mercado de personas y de bienes desde los años 1600, da a entender una diferenciación importante al menos con respecto al resto de las músicas de Colombia.
Son ritmos binarios principalmente de danzas como el vals o la polka con canto ligero y cromático acompañado de cuerdas, guitarros de todos los tamaños que se dejan acompasar por una percusión de cuero y palo bastante mas complicada por supuesto, casi una improvisación en cada pieza.  Su aporte han sido el calipso y el mento, festivo uno, el otro lírico con textos en inglés todo lo más.  Podría decirse que es una cultura ajena, exótica para todos en la parte continental tan solo por el hecho de que hay que ser buen navegante para acaso acercarse un poquito a ese paraíso caribeño en el que pobres y ricos son felices.
Disfrutarán ustedes de este volumen musical y desearán, desearán.

Ir

martes, 8 de mayo de 2012

Música tradicional y popular colombiana - El Litoral Atlántico (iii) Los Sabores de mi Porro (1987)


Este es el tercer documento representativo del litoral Atlántico que da término a la serie.  En él se encuentra la esencia del porro, síntesis musical de toda una región.  El sabor del porro, tremenda figura esa.
Pues bien, se da cuenta del material de audio y los artículos preparados para la publicación como complemento de un proyecto anterior realizado por Gloria Triana y su equipo, un largometraje documental llamado así, Los Sabores de mi Porro parte del cual documento se transmitió por la televisión colombiana en la franja familiar entre 1985 y 1987 con la programadora Audiovisuales y que se llamó Yuruparí.
Esta es la ficha técnica:



Los Sabores de mi Porro

Documental de Gloria Triana y Jorge Ruiz Ardila.

Asesor Carlos Franco.

Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia.

Sonido: Heriberto García.
Color.
16 mm.
Serie Yuruparí.
Audiovisuales/Focine.
1985.


Es un material en video disponible en todos los centros culturales públicos de cada municipio en las Maletas de Cine colombiano del Ministerio de Cultura.

La siguiente entrega esperen en Música tradicional y popular colombiana No.8 San Andrés y Providencia.

Buan día para todos.

Ir

lunes, 23 de abril de 2012

Música tradicional y popular colombiana - El Litoral Atlántico (ii) La Diosa coronada (1987)


A medida que se avanza bordeando el litoral desde Urabá a la Guajira las expresiones musicales van cambiando con el paisaje.  Los cantos de vaquería en Cordoba, Bolivar y la región sabanera se van perdiendo en la lejura dando paso a otros sonidos mas negros como los llamados de lumbalú y aquellos de la costumbre sincrética afrocubana.  Mucha de la música de esta región y especialmente la de los palenques de Tofeme deshabitado hoy día y el de San Basilio, comunidad activa en la actualidad, es música que por alguna razón mediática nos es mas familiar por lo antillano que por la difusión propia que haya logrado el sonido local.  En Montes de María esa región lejendaria, habitan comunidades independientes de la raza negra pura con una música excepcional hecha con tambores, sonajeros y el elemento melódico de sus propias voces.  Junto con ellos, ahí a pocos kilómetros, comunidades Zenú subsisten conservando los sonidos de flautas de cañemillo y gaitas cabececera.  Por supuesto, los demás habitantes, hombres y mujeres mezclados han aportado el resto de elementos y es así como todos los años celebran carnaval en temporadas que agrupadas suman casi 1/3 de año.  En Palenque, Ovejas y en San Pelayo puede oirse todo el tiempo tamboreros, gaiteros, cañemilleros y las famosas bandas de metales y redoblante que marchan por calles y plazas preparándo el festival.  Más allá o incluso allí en esa reunión de sonidos, lenguas y licores y cocinas cabe cualquier expresión nacida del sentimiento amoroso y del recuerdo de la historia: mitos de personajes y lugares tiene su nombre y su momento propios.  
Estos asentamientos poblacionales son visitados en toda época por curiosos investigadores de la cultura.  Músicos, sociólogos e historiadores y hasta la prensa y la televisión mundiales son siempre bienvenidos y gracias a ellos disponemos de un material como éste que reúne juglares de cantoría, el  bullerengue y el repique del abozá, el sonido metálico de las bandas pelayeras,  el sexteto palenquero del lumbalú con su marímbula y su son, La María Varilla y algún que otro canto funerario y otro amoroso, los instrumentos tradicionales mas la guitarra y el nuevo, el armónico acordeón.
Todos invitados y atentos  al nacimiento de una música que abarca todo el ámbito del litoral: el porro.

Ir

jueves, 15 de marzo de 2012

Música tradicional y popular colombiana - El Litoral Atlántico (i) La Candela viva (1987)


Otro ámbito.  O Alguna vez ha atravesado el país en sentido SE-NW sin hallar diferencias étnicas y culturales? Si son más de 600 km los que separan las regiones naturales en Colombia.  Esa condición geográfica es en parte lo que hace única a cada región.  Pensemos luego en la génesis de culturas distantes; Siempre llegamos al África e inevitablemente al intermediario continente europeo, ambos con su aporte y sus atribuciones; pero reconozcamos que también hay rastros de cultura extrema occidental, así la queremos llamar,  precisamente por la misma topología del globo, pues no es inverosímil la embajada ancestral del hombre del Pacífico vistos y señalados las posibles vias migratorias.  Pues bien, en la música del litoral Atlántico encontramos todos los elementos de tres culturas antiguas: la palabra, el canto y el tambor como acompañantes inseparables de las gentes mezcladas de tierra caliente, cerca del sol, a la orilla del mar.  Uy, que se nos olvida de nuevo el indio de la montaña y de la selva.  Hagamos un silencio,  pues si escuchamos detenidamente, acaso encontremos las flautas, los gritos de una música que se usa y que no; de una música para el ocio y para el trabajo en fín, una música que suena todo el tiempo y en cualquier lugar de ese litoral que da al mar Caribe, al océano Atlantico y que es como candela viva.

Ir

miércoles, 15 de febrero de 2012

Música tradicional y popular colombiana - Llanos orientales (ii) El Taparito (1987)


Para el llanero los elementos del paisaje vastos como son, ofrecen la posibilidad de la creación compositiva musical.  Historias se han oído de personajes que galopando van ensayando canto, copla y melodía entre palma y morichal los oasis de la llanura.  Normalmente coplas de la estructura binaria de la tradición española con los dejos habituales consecuencia del cansancio de la travesía que recuerdan melismas moriscos.  Ese es pues, el aporte indoeuropeo, composiciones de cuatro versos octasílabos que se matizan con las características de la gente y el paisaje llanero, con palabras híbridas y a veces novedosas, propias de cada localidad como curiara que es canoa; topocho que es el mismo plátano; aguaite que significa mire, observe; y taparo que es un cántaro para el agua.  Todo llanero lo porta después de aquel verso de Arvelo Torrealba que se le atribuye al diablo en su encuentro con el Quitapesares: 
                                               
                     'tiene que beber arena el que no bebe agua nunca' 


El llanero canta fuerte para enfrentar al trueno y al desafío pero también lo hace por lo bajito a su caballo y cuando va a enamorar.   Canta en parrandos, en la faena y cabalgando por la sabana inmensa o recostado en un boquerón.  Canta cuando le da la gana y a lo que se deje cantar.



Amigos, En esta cuarta entrega se escucharán ejemplos del conjunto típico de la música llanera con cuatro, maracas y arpa (o su variante la bandola); una muestra rara donde se escuchará al violín como instrumento melódico y un desafío que allá llaman contrapunteo, muestra de destreza, rapidez e improvisación.  

Nuevamente advertimos sobre la calidad de las muestras de audio que no es la mejor  pero el documento merece la pena conservarlo, compartirlo.  Agradecemos su gusto por las músicas de Colombia y el interés por seguir esta publicación.  Que la pasen bien.

Ir


jueves, 9 de febrero de 2012

Música tradicional y popular colombiana - Llanos orientales (i) Yo soy el llano (1987)


Tercera entrega.  Y primera parte de la recopilación y el estudio realizados en los departamentos Casanare, Meta y el Arauca.  Introducción a la gran variedad de los golpes llaneros de chipola, periquera, san Rafael, carnaval y de gavan que son variantes del joropo de acuerdo con la zona o según se los marque por derecho, atravesado o numerado, expresiones que entenderá únicamente el músico del lugar al que pertenece esta música y lógicamente el músico académico más aventajado; asimismo la colección ilustra otros golpes menos frecuentes como el perro de agua y uno muy reconocido y tranquilo, el pasaje llanero.   
Documenta el conjunto instrumental típico de arpa, cuatro y maracas y su variante con la bandola parejamente con el proceso de construcción de esa organología.  

Música tradicional y popular colombiana es una colección, un estudio cabal realizado por diversas entidades que en cierta época lograron llegar a todo el pais con aportes culturales importantes articulados entre si por medios de comunicación al margen del mercadeo y la promoción grosera actual y este espacio agradece el acceso a ese material y lo difunde, aunque con disculpa por su calidad digital, con mucho cariño para todos ustedes, amantes de las Músicas de Colombia

Ir

domingo, 5 de febrero de 2012

Música tradicional y popular colombiana - Región Andina (ii) Bandolita (1987)


Esta segunda entrega de la serie de Música tradicional y popular registra la evolución de los instrumentos de cuerda importados, en las embajadas españolas durante los siglos 16 y siguientes y que a su vez proceden del Africa y del Asia menor, que con el tiempo llegaron a tener un valor muy importante como identidad de la música de la región andina cuando se modificaron tanto en construcción como en ejecución; fué de ese modo como el tiple, la bandola y la guitarra, tres voces melódicas, armónicas y rítmicas dieron lugar a los aires que mas tarde se los conocería como aires andinos y de los cuales escucharemos varios ejemplos en estas grabaciones históricas ilustradas y explicadas en el anexo literario de la publicación.

Ir

domingo, 8 de enero de 2012

Música tradicional y popular colombiana - Región Andina (i) Esta es mi Tierra (1987)


Nota preliminar

Todas las 11 entregas de este acervo incluyen grabaciones y registros in situ.  Ficha técnica, memorias y artículos introductorios complementan cada edición.  
En este punto es conveniente llamar la atención sobre la calidad de los datos en los enlaces compartidos de cada uno de los volúmenes de la colección pues su calidad no es óptima, aunque se pueden apreciar formas, ritmos y timbres con una o dos audiciones sistemáticas.  Es probable que exista un mejor trabajo de digitalización de estos fonogramas y el equipo de músicas de colombia hace lo posible por  gestionar este material en todo caso.
Uno de los volúmenes, quizás de los más valiosos,  aquel que recopila música indígena, no se ha logrado encontrar en la base de datos de que disponemos; por eso recibimos toda sugerencia y referencia directa o indirecta para poder compartirlo, escucharlo.
  
En este primer volumen, primera parte de la música de la región andina, se escucharán composiciones de Gentil Montaña, Alvaro Romero, Luis A. Calvo, Miguel Bocanegra y Aquiles Téllez y está a su disposición activando el enlace que, como siempre, hemos registrado en la sección de comentarios.  A todos ustedes muchas gracias, y nuevamente los invitamos a aportar comentarios de estas y de otras entradas a discresión. No es mas por ahora.

Buen día, Buen año.

Músicas de Colombia

Ir

sábado, 7 de enero de 2012

Música tradicional y popular colombiana PROCULTURA (1987)


En el espacio habitual de este blog y en las entradas a seguir encontraremos material documental recopilado y publicado en la década de 1980 en gran parte del area colombiana.  El trabajo, resultado de la combinación editorial, de fotografía y de producción para radio y televisión recoge gran cantidad de expresiones artísticas populares de todas las regiones geográficas del país hasta donde se ha podido llegar con equipo de grabación.  Organizado, editado y publicado en entregas periódicas a partir del año 1987 cada entrega pone de manifiesto un proyecto con fines didácticos y divulgativos por parte del Centro de Documentación Musical del Instituto Colombiano de Cultura COLCULTURA y de la programadora AUDIOVISUALES de la televisión nacional a través de su espacio YURUPARÍ, comité que estuvo a cargo de la selección musical; por otra parte, los estudios y la investigación social, antropológica y especialmente  musical fueron desarrollados por los profesores Gloria Triana, María Eugenia Romero, Magdalena Pabón y Egberto Bermúdez de la Universidad Nacional de Colombia y por los autores e intérpretes David Puerta y Benjamín Yepes  quienes estuvieron constantemente  asesorados por los maestros Guillermo Abadía Morales y Luis Antonio Escobar en colaboración con personal técnico de la Biblioteca Nacional y del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, la sección cultural del Banco de la República y la Radio difusora Nacional todo lo cual se sintetizó en este documento cuya copia traemos esta vez a su consideración.

Ir