Músicos:
Li Saumet: voz
Simón Mejía: loops, bajo
Diego Cadavid: percusión
Kike Egurrola: batería
Julián Salazar: guitarra
TrackList:
01. Cosita Rica
02. Fuego
03. La Boquilla
04. Juana
05. Camino Evitar
06. Aguasalá
07. Feelin'
08. La Niña Rica
09. Música Acción
10. Palenke
11. Pa' Ti
12. Raza
jueves, 18 de febrero de 2010
Bomba Estéreo - Estalla! (2008)
martes, 16 de febrero de 2010
Leon de Greiff - Obra Poética. Selección y prólogo de Cecilia Hernandez de Mendoza (1993)
Por: Harold Alvarado Tenorio
Tomado de: Ajuste de Cuentas
Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Haeusler (Medellín, 1895-1976), descendía de un bisabuelo sueco y un abuelo alemán, pero era absolutamente antioqueño, [una de sus bisabuelas era hermana o prima de José María Córdoba], esa estirpe de hombres y mujeres que crearon un país mediante la lucha y la derrota contra las adversidades y la maldad humanas. Y nadie, más que él, recibió en vida, el afecto y admiración que una nación puede ofrecer a sus poetas. León de Greiff fue sin duda el artista e intelectual colombiano mas adorado del siglo, amado por su rebeldía, admirado por su inteligencia y humildad, reverenciado como amigo y como poeta.
Sus antepasados europeos fueron camareros ducales, mariscales, coroneles, prelados y aristócratas de corte. El primero en llegar a tierras colombianas, en los años veintes del siglo XIX, atraído por la fiebre del oro que había propiciado la publicación en Londres de un libro sobre el país, de Francisco Antonio Zea, fue Carl Sigismund Fromholt von Greiff y su esposa Lovisa Petronela Faxe, ingeniero y matemático, que recorrió Antioquia en muchas direcciones, tantas como para publicar en Europa el primer mapa de la provincia que se conoce y un diario minucioso que acopia numerosas costumbres de las gentes de su tiempo. Este personaje de novela tuvo numerosa descendencia y vivió en Medellín, Amalfi, Río Negro, Anorí, Dabeiba, etc. Pero fue quizás, su padre, Luis de Greiff Bravo, la personalidad que más influyó en su carácter. Luis de Greiff fue en su juventud escritor y colaboró en Medellín, gracias a su vastísima cultura, en importantes revistas de entonces, junto a otros intelectuales como Francisco de Paula Rendón o Abel Farina. Luego se interesaría en asuntos públicos y al lado de un grupo de liberales radicales publicó el periódico La Organización, que gozó de gran prestigio e imitaba ideológicamente al Manchester Guardian o el Corriere della Sera. El padre del poeta fue miembro de la dirección liberal que presidía Rafael Uribe Uribe y senador por Antioquia en varios periodos. Juan Lozano y Lozano sostiene que León de Greiff, era, en su carácter y aficiones, un vivo trasunto de su padre:
“un estoico que ha aprendido a mantener la mente en absoluta independencia de toda circunstancia externa: un hombre que vive de la savia de sí mismo y no obedece ni teme sino la censura que le dicte su propio corazón. León ama el arte por el arte, ciertos principios morales por sí mismos, la amistad de sus amigos por sí misma, sin esperar nada de nadie. Mira con igual indiferencia elogios y diatribas, miserias y holganzas, honores y silencios o desvíos. Pero es meticuloso en los principios de la dignidad, de la lealtad, de la hombría a carta cabal. Como la de su padre, la probidad de León es un axioma y su sinceridad lo mismo de valerosa y cortante. Nunca ha hablado mal de ningún amigo, nunca se ha quejado de nada, nunca ha atribuido a nadie la culpa de sus propias desventuras o congojas.”
Musicólogo, ajedrecista, estadígrafo y auditor de cuentas, experto en crucigramas, algebrista y mago de los números, alto, hercúleo, rojizo, barbado, con sus trajes deshilachados y los bolsillos repletos de papeles, en la Escuela de Minas de la Universidad de Antioquia hizo tres años de carrera para ingeniero y luego estudió derecho en la Universidad Libre de Bogotá, pero había sido, a los 18 años, secretario privado de Rafael Uribe Uribe. En Medellín, tras el asesinato del héroe, creó un grupo y una revista fugaz: Los Pánidas. Ya desde esos tiempos se aficionó al uso de seudónimos como Gaspar de la Nuit, encarnando a un personaje vago, demente y enemigo del comportamiento de la gente corriente. Fue luego cajero de un banco y administrador de una empresa que construía un ferrocarril cerca del río Cauca, en Bolombolo, donde estuvo tres años y donde parece haber creado un mundo poético que compartía con Matías Aldecoa, Erik Fjordson, Ramón Antigua, Leo Le Gris, Sergio Stepansky, etc. Luego de su matrimonio con Matilde Bernal Nichols ocupó diversos cargos en el ministerio de educación y hasta fue profesor de la Universidad Nacional, donde enseñó literatura y música. En 1958 Alberto Lleras Camargo lo nombró secretario de la embajada de Colombia en Suecia, cargo en el cual duró poco tiempo. A pesar de su rechazo a reconocimientos recibió varias distinciones oficiales y viajó por varios países. Según propias declaraciones, otras de sus condecoraciones fueron «La Cruz del Sur», el «Dragón Enfermo», el «Grifo Desolado», el «Gato que pelotea», etc
Cuando publicó Tergiversaciones(1925), su primer libro de poemas, hacía una década habían aparecido los textos definitivos del Vanguardismo latinoamericano. Tergiversaciones es un volumen que puede calificarse de Modernista, pero allí está, en su origen, la voz que habría de identificarlo en el concierto de la poesía continental. Burla e ironía, olvidadas sintaxis, palabras envejecidas, neologismos y arcaísmos, juegos de palabras y antipoemas, galicismos, germanías y neologismos atado todo ello, a un deslumbrante ejercicio de habilidades verbales con un rigor musical muy suyo. El tema recurrente será el yo y su imposible comunicación con los otros. Porque la poesía fue para él la invención del otro mundo, verbal y mágico, que le sirviera de asidero para poder vivir las mezquinas realidades de una sociedad como la colombiana de los años de entreguerras. De Greiff se verá siempre como miembro de una élite de apartados, los poetas y los locos, que no pueden ser entendidos a causa de su refinada personalidad. Y a esta demencia, que le separa del resto de los hombres, va unido Eros a través de la noche lunática, la soledad, la abulia y el tedio, símbolos todos de su escepticismo. El reino del poeta será el amor y la muerte.
Yo vengo de un imperio fantástico, ilusorio,
de un abolido imperio lunario, ultra real,
donde todos los meses son uno; floreal,
y uno sólo el color: azul, bajo el cimborio
inmóvil de su cielo. Fantasma aleatorio,
fúnebre, disonaba mi ser en el coral
multisonoro de armonía ideal
y franca... , y me he venido con mi gesto mortuorio...
Inepto a la alegría yo soy. De la tristeza
uncido a la carroza, vago, por vaticinio
inapelable de la suerte dictadora:
ni el espejismo de la trivial naturaleza
(descaecida hétera afeitada de nimio...)
nada!... que va a curarme! ni tú, Muerte Señora!...
(Yo vengo de un imperio)
En sus libros posteriores: Libro de los signos(1930), Variaciones alrededor de la nada(1936) y Prosas de Gaspar (1937), De Greiff se apropiará de todas las conquistas de los Ismos pero sin tomar partido por ninguno de ellos. Será unas veces dadaísta, otras surrealista, otras anarquista y la mayor de las veces un creacionista, que desdeñando la realidad, o lo que por ello entendemos, prefiere crear otra realidad que interprete a aquella o nos aparte definitivamente del presente -¿Modernista?- que tanto repudia el poeta. De esa manera y por miles de vericuetos, De Greiff, escéptico y sensual, levantó un mundo de fantásticos personajes, con su flora y su fauna, y un lenguaje irrepetible para celebrar las cosas y los seres de ese mundo ilusorio.
Pudoroso y profundo como poeta elegiaco; -escribió Jorge Zalamea en el prólogo a sus Obras Completas- proteico y salaz e impertinente en la poesía erótica; zanjante y pungente en la dramática; terso, veraz y voluptuoso en la bucólica; convincente en sus variaciones didácticas; raudo en la sorpresa y moroso en la delectación lírica; avisado piloto y avizor cofanero en un género especial suyo: la poesía náutica; insuperado aún la poesía-música castellana, León de Greiff ha sido y es, por adehala, uno de los más grandes poetas satíricos de nuestra lengua.
OBRA POÉTICA
Páginas:
Poemas en audio
sábado, 13 de febrero de 2010
Juan Sebastián Monsalve - Bunde nebuloso (2001)
Monsalve, desde su experiencia en el jazz, folclor, cine y las sonoridades hindúes de talas y ragas expone una nueva música colombiana que ha dado lugar al trabajo continuo de agrupaciones como Curupira, Cuatroespantos y la familia de la Distrifónica.
Juan Sebastián Monsalve : bajo eléctrico(todos los temas)
Anat Cohen : saxo soprano(1,7),saxo tenor(3,4),clarinete(1,5,6)
Jason Lindner : piano(1,2,5,7), órgano(3,6), percusión(4)
Jeff Ballard : batería(todos los temas exc.4)
Invitado:
Pheeroan ak Laff : platillos chinos, percusión(6) y batería(4)
TrackList:
01 - Valentina
02 - Yuma en Guagua
03 - Tumba Número Siete
04 - Currulao acurrucao
05 - Tre' puntá
06 - Bunde Nebuloso
07 - Quizá el último Vuelo
RE-POST Publicado originalmente en 29/09/07 en musicasdecolombia
viernes, 12 de febrero de 2010
Cabuya - Comienza el Garroteo (2004)
Personal:
Sergio Arias: voz, percusión, programaciones y coros
Edson Velandia: voz, guitarra, flauta p.v.c.,armónica y coros
Edison Otero: trompeta, percusión y coros
Elkin Moreno: coros, maracas, teclados y gaitas
Edgar Jiménez: bajo, guitarra eléctrica, programaciones y coros
Juan Fernando Arango: guitarra eléctrica y programaciones
Dj Trucha: turntable, sampler, rap y programaciones
Sergio El Mello Camaño: congas, alegre y caja vallenata
Daniel Botello: batería
Gabriel Matute: bajo en tracks 1,2,3,4,9 y 10
Javier Llamosa: batería en tracks 2 y 4
Gilbert Martínez: batería, percusión y coros en 5,7,8,11 y 12
Adrián Manrique: tiple en tracks 4 y 6
Juan Carlos y Edison: los niños de las melcochas en track 5
01 - Me gusta el Porro (Velandia-Arias)
02 - El Billetico (Velandia-Arias)
03 - Queremos Rumba (Velandia-Arias)
04 - Guabinaresa (Velandia-Arias-Otero)
05 - Melcochas (Otero)
06 - Amanecía (Velandia)
07 - Pal Cielo (Arias-Jimenez-Moreno)
08 - Yesca (Arias-Jimenez-Trucha)
09 - Turn it Up (Arias)
10 - Perra Vida (Velandia)
11 - Remayá (Arias-Jimenez-Trucha)
12 - Fandangónico (Arias-Agudelo)
13 - Palenke Stéreo (Arias-Jimenez-Trucha)
14 - Suave que te me tropiezas (Arias-Jimenez-Trucha)
Publicado antes el lunes 15 de octubre de 2007 en musicasdecolombia
El Sexteto Tabalá (1998)
Tomado de: blaa digital
Palenque es una república independiente de Africa en Colombia. Allá viven y trabajan los músicos del Sexteto Tabalá; ellos son los descendientes directos de aquellos trabajadores humildes, inventores de ritmos que un día decidieron meterle azúcar colombiana al son de la isla cubana. "El Son ya se acabó en el mundo entero, aunque dicen que queda en Cuba, pero eso se acabó ya!! El único que toca el son antiguo, con los instrumentos de antes, es el Sexteto Tabalá", dice orgullosamente Rafael Cassiani Cassianni, líder de la agrupación.
"Nosotros tocamos con tambores, bongos, maracas, güiro, clave y marímbula (instrumento de origen africano equivalente al contrabajo). No necesitamos guitarra ni trompeta, lo nuestro es son puro de verdad verdad, pa’hombres duros!! Asi como era el changui cubano en Guantanamo, por allá a principios de siglo". Percusiones y voz, nada más necesita el sexteto para poner en marcha su matemática ancestral, como una verdadera orquesta sinfónica de "Son monteadrentro". (...Leer más)
TrackList:
01. Clavo Y Martillo
02. Son Del Amanecer
03. La Negra Del Alma
04. Ina
05. Esta Tierra No Es Mia
06. Narcisa
07. Salome
08. La Vida Es Muy Bonita Pero Al Fin Siempre Se Acaba
09. Micaria
10. Chicole Blanco
11. Mercedes
12. La Sombra Negra
13. Palomita
14. En Las Orillas De Un Rio
jueves, 11 de febrero de 2010
Gualajo - El Pianista de la Selva (2008)
Musicos:
José Antonio "Gualajo": Marimba, cununo
Jayer Torres: Cununo, bombo, guasa y marimba
Ezequiel Sinisterra: Voz y coro, guasa
Francisco Banguera: "Pacho" Bombo hembra, coro
Juan Carlos Mulato: Bombo macho, cununo
Victor Banguera: Cununo, bombo, guasa
Tito Medina: Bombo hembra, cununo hembra
Hugo Candelario: Bordones Voz
Beatriz Bazan "Titi": Voz, coros, guasa
Juana Angulo "Juanita": Coros, guasa
Benigna Solis: Coros
Myriam Caicedo: Coros
Lioméndez Portocarrero: Coros
TrackList:
01 Pango (pango)
02 Mi Fosforito (juga)
03 Botella Vasito (rumba)
04 Ya Repunta El Agua (currulao alabao)
05 Mamita Oh (currulao)
06 Quien Será (juga)
07 Tranquikito (bunde)
08 Los Zapatos (rumba)
09 José Luis (bambuca viejo)
10 Berejú (berejú)
11 No Quiero (bunde)
12 La Gallina Culidura (torbelino)
13 Un Lucero Brillador (alabao juga)
14 Patacoré (patacoré)
15 Pango (versos) (torbellino)
Páginas:
MySpace
José Antonio Torres 'Gualajo', entrevista para eltiempo.com
martes, 9 de febrero de 2010
Bajo Tierra - Lavandería Real (1997)
Personal:Camilo Suarez: voz
Pedro Villa: bajo y voz
Lucas Guingue: guitarra y voz
Jaime Pulgarin: guitarra y bajo
Panelo Olarte: parcusion, programacion y voz
Cuzco: teclados, sampler y programacion
Millo: bateria
Papo: guitarra
TrackList:
1 Inicio
2 Justiciero
3 La Puertas del Amor
4 Jimmy García (Interzona)
5 Material Duro
6 Todo bien (sub-ciro)
7 Hi-Fi
8 Resurrección este domingo
9 Slam Dance
10 Violentos (el orden público)
11 Mirella Fashion
12 El Pobre
lunes, 8 de febrero de 2010
Raúl Gómez Jattin - Poemas (1980-1989)
En la Gaceta de Mayo-Agosto de 1997, año de su muerte, un amigo suyo, el escritor barranquillero J. Olaciregui lo recuerda dirigiendo El Gran Teatro de Oklahoma, una obra con música basada en la América kafkiana y preparando una adaptación de Los Cuentos de Juana de Álvaro Cepeda Samudio; muestra un retrato hablado del poeta que no tiene discusión y escribe unas líneas in memoriam. "Es decir que poco a poco la locura comienza a perseguirnos, una sombra que nos llama siempre, y a veces muy intranquilos, sin sociego, delirantes, nos sentamos a escribir aunque sea una carta a un amigo para convencernos, para decirle estamos vivos, mano, y con ganas de seguir, de volver a ensayar una escena, una danza desde el fondo de la provincia del universo..." escribe.
Cuenta también que sólo ante la noticia de su muerte se acordó de los poemas que le había pedido para el suplemento literario de El Espectador y que se los había hecho llegar junto con una carta; que no publicó sino un par de ellos porque en esa época entre otras cosas mataron a Guillermo Cano. Que en una tarde de exilio va y se encuentra con Wole Soyinca, premio Nobel, también escritor de poesía y teatro y que el nigeriano le regala tremenda frase con la que nombra su artículo sobre Raúl y que es un consuelo y que dice "La Memoria domina la Muerte, es la grieta en su coraza de orgullo"
En adelanto van carta y par cantos.
Cereté, Noviembre 28/77
Apreciado Julio Olaciregui:
Ahí tiene usted el material para arrepentirse de haberme dicho un día: "mande algo". Bueno ahí está, sin la ambición de ser publicado, sólo de ser leído por tan buen editor de poetas. Qué bueno es Álvaro Rodríguez, tiene una niebla que embellece lo que toca. Elkin me pone a ser tan inteligente que cuando comprendo se me ha olvidado la emoción y ... bueno. A los amigos saludos, que voy pronto. Ciao.
Raúl.
Yo tengo para tí mi buen amigo
un corazón de mango del Sinú
oloroso
genuino
amable y tierno
(mi resto es un llaga
una tierra de nadie
una pedrada
un abrir y cerrar de ojos
en noche ajena
unas manos que asesinan fantasmas)
y un consejo
no te encuentres conmigo.
Carlina tiene dos culos
uno para amanecer:
redondo y envuelto en gaza mertiolatada
apretada a su cintura como cincha de yegua
de yegua en celo
Carlina es negra y bella como una reina Bantú
pero le da pena ser Bantú y le da pena tener el culo así.
Por la tarde se deshincha y el culo le cae a las corvas
amarillento y pálido
y el penacho de alambre ensortijado lo aprieta
bajo una pañoleta gris
Así es carlina no valora ni su piel ni su pelo ni su culo ni su Bantú.
Yo la amo
pero a cambio ella quiere meterme una tripa larga y colorada
dizque para alimentarme.
---
Esta colección, editada por Norma, recopila la casi totalidad de los poemas publicados previamente en:
Poemas (1980)
Retratos (1980-1986)
Amanecer en el valle del Sinú (1983-1986)
Del Amor (1982-1987)
Hijos del tiempo (1989)
RAÚL GÓMEZ JATTIN - POESÍA (1980-1989)
Escuche su vozarrón:
RAÚL GÓMEZ JATTIN en la HJCK
Véalo en Medellín, en 1993
Lea 'Si yo lo escribí', una anécdota sobre este recital, por Pedro Granados
¿y las gafas? ...
Sixto Silgado 'Paito' y los gaiteros de Punta Brava - Gaita negra (2004)
El gaitero de Flamenco
Tomado de Cambio, noviembre 2 de 2008
Uno de los músicos que más ha influido en las nuevas generaciones es Sixto Silgado, más conocido como Paíto, a quien los jóvenes músicos le deben la manera de interpretar la gaita así como su uso en grandes escenarios y su experimentación con otros materiales y ritmos. Ejemplo de ello es José Eljach, del grupo Los de la Vereda, de Cartagena, quien anda utilizando el instrumento para hacer reggae. La historia de Silgado se remonta a 1939, cuando nació en Flamenco, corregimiento de María la Baja, Bolívar, una región imbuida por la tradición negra, a pesar de contar con la presencia de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Flamenco se dejó permear por ritmos como el son gracias a los cultivos de caña en donde trabajaron muchos cubanos. Su padre, gaitero también, quería que Paíto tocara la gaita macho, mientras él interpretaba la hembra. La macho respalda la melodía creada por la hembra y se acompaña con maraca. Pero rápidamente fue claro que Silgado quería ser la cabeza, no el acompañante, por eso se rebeló y escapó hacia la Boquilla, Chambacú y Barú, donde reside actualmente, para poder tocar a su libre albedrío. Se fue con Encarnación Tovar, El Diablo, otro de esos íconos de la música popular que no ha sido lo suficientemente reconocido fuera de las esferas de los especialistas. Su fuerza para tocar es única y es lo que gusta tanto a los nuevos músicos. Adaptaron con su instrumento cumbias, merengues, música pelayera y fandangos. Aunque El Diablo falleció en 2000, sobrevive Paíto y hará conciertos el 17 y 19 de marzo en la Ciudad Teatro, donde se volverá a encontrar con José Borré, que cantaba con ellos también en los festivales. Un homenaje en vida que bien vale la pena, porque este hombre puede ponerse a la altura de Adolfo Pacheco, Alejo Durán, la niña Julia y hasta Escalona, por la cantidad de música original con la que cuenta y su influencia en las nuevas generaciones.
HISTORIA DE LA GAITA
Sixto Silgado, Paito
César Carrasquilla, gaita macho
Giovany Silgado, el corso, tambora y coros
Daniel Silgado, ‘Nane’, tambor alegre
Jhon Páez, tambor llamador
José Borre, cantante
TrackList:
01.El gusto de las mujeres
02.Recordando al grande
03.La avianca
04.La llorona
05.Señora María Macho
06.La promesa
07.Cuando yo aprendí a toca' gaita
08.Lo mejor de Colombia
09.Merengue faroto
10.La dormilona
11.El llanto de Susana
12.El pobre Paíto
13.El sapo
14.Ya se fue el maestro
15.La bozá de la máquina la bozá del triunfo
GAITA NEGRA
Páginas:
gaitanegra.com / MySpace
Comprar 'Gaita Negra'
uriancho@hotmail.com / eldearriva@hotmail.com
domingo, 7 de febrero de 2010
Petrona Martinez - Le Bullerengue (1998)
Por: Juan Carlos Gómez D.
Tomado de EL TIEMPO
A los 70 años, sigue encantando con su potente voz. Vive como una diosa en su 'castillo' de Palenquito, rodeada de frutales, animales domésticos y de matorrales floridos. De no ser porque la Divina Providencia quiso que el sol saliera en todo su esplendor, aquel 24 de agosto de 1984, Petrona Martínez, la 'reina del bullerengue', aún estaría sacando arena del arroyo de Lata, o haciendo cocadas para venderlas en Malagana, o esperando el mes de mayo para aprovechar las cosechas de mango. Con los radiantes rayos, que llevaban semanas escondidos, la mujer, que ya se asomaba a los 45 años, aprovechó para lavar la ropa a la orilla del arroyo y allí, acompañada por el sonsonete natural que las brisas imponían a las enramadas, y de las variadas melodías de las aves silvestres, sacaba de su garganta potentes tonadas que el profundo eco conducía, como un torrente de agua pura, a todo lo largo y ancho del pequeño cañón que se formaba en el riachuelo. Y cerca de allí, Marcelino Orozco, otro músico cimarrón perdido en las faenas de campo, escuchó la prodigiosa voz que parecía provenir del cielo y, de inmediato, se acordó que en Gamero estaban buscando gente para formar un grupo folclórico. "En Malagana hay una mujer que canta más que Celia", le dijo Orozco a Wady Bedrán, el organizador del grupo. "No sé cómo se llama ni dónde vive, sólo sé que hay que buscarla en el arroyo", reiteró. Semanas más tarde, cuando Orozco supo quién era la mujer que cantaba en el arroyo, y que encantaba hasta los pájaros, le dijo que la estaban esperando en Gamero, pero la respuesta de ella lo dejó frío. "¿Por qué le vamos a dar fama a Gamero?, formemos nuestro propio grupo", le dijo. Allí nació la nueva agrupación que, a partir de entonces, habría de marcar el rumbo de la música folclórica en Bolívar: 'Petrona Martínez y Tambores de Malagana', pero les decían 'los vejestorios', porque todos los integrantes pasaban de los 50 años y ninguno había grabado jamás. (...Leer más)
01. Un Nino Que llora En Los Montes De Maria
02. Mariangola
03. Cartegena De Indias
04. Los Monos
05. El Galivan
06. Guayaba
07. Colombia Y Cuba
08. Regino Torrez
09. El Garabato
10. La Cruz De Lata
11. El Mochito De Puente
12. Remolino De Oro
13. Boby Me Van A Matar
14. El Canato/Lloro Yo/A Ro Ro (Cantos De Velorio medley)
LE BULLERENGUE Parte 1 / LE BULLERENGUE Parte 2
Páginas :
MySpace / facebook / last.fm
Comprar 'Le Bullerengue':
Forum / Amazon
sábado, 6 de febrero de 2010
Velandia y la Ronda - Sócrates (2007)
Publicado originalmente en Arcadia # 30, Marzo de 2008
Edson Velandia, el hijo insurrecto de Piedecuesta, Santander, es quizás uno de los personajes más inquietantes de una generación de músicos cocinados a fuego puro en las agrestes montañas del Cañón del Chicamocha. Junto a la exuberante genialidad de Cabuya, Velandia se despachó líneas de marcado acento montañero como éstas que hoy, después de un poco más de cuatro años, se recuerdan con profunda nostalgia: “Canto de mujer en amoríos/ es su voz aderezada. /Loma puro despejada/ es su risa envilecia y su pecho envenenao. /Y envenena está mi gana de quedármele en el rancho y salir amanecio”. Retirado oficialmente de Cabuya, Edson editó en 2007 “Once rasqas”, un registro inclasificable que dejó perplejo al público por su excentricidad sonora y sus enrevesadas líricas que nos recordaron inevitablemente a León de Greiff: “Se me quiebra la zanca, /Tapáseme la tráquea. /Se me amaña la nigua, /La chingua se me rancia. /Se me espina, /Se me raja la lengua. /Se me adiabla el elkin, /El perro se me manda.”. Aunque reconoce que algo del hiperbólico antioqueño se deja ver en su trabajo lírico, Velandia asegura que letras y músicas tienen un origen coloquial pero no por eso menos elevado. Su padre, el humorista Germán Velandia, es un célebre juglar surrealista que le enseñó todos los secretos de la jerga popular y de la carranga, género de donde deviene su particular estilo sonoro. Curtido en los malabares de la palabra, no es arriesgado afirmar que el santandereano pertenece al privilegiado bando de los bardos y eso lo confirma “Sócrates”, su más reciente placa donde se muestra, al mismo tiempo, temerario, inocente y desbordado. La razón es bien sencilla. Reunió un buen puñado de niños bumangueses del Jardín Infantil la Ronda y los puso a cantar (en lo que imaginamos fue una delirante fiesta) diez canciones no aptas para espíritus racionales y aburridos. (...Leer más)
Sergio Camaño: batería y percusión
Rolando Lemus: teclado
Jorge del Castillo: guitarra eléctrica
Gabriel Matute: bajo
Antonio Díaz: percusión
Edson Velandia: tiple, guitarra acústica, charango, acordeón y voz
Las Voces:
de los Niños y Niñas del Jardín infantil La Ronda
01. La Historia de la R
02. Sócrates
03. Fábula
04. Ni Más Ni Menos
05. La Montaña
06. El Colibrí
07. Pilas
08. Las Tablas
09. Moisés
10. La Calavera
Tomás Vargas Osorio (1908-1941) - Regreso de la Muerte-Entregas Piedra y Cielo No.5 (1939)
Tomas Vargas Osorio. Santandereano nacido en Oiba. Siglo XX. Escritor. Fallecido. De su obra impresiona la descripcion que hace del paisaje erosionado del valle del Rio de Oro(Cuaderno de paisajes), y las ficciones sobre muerte(Casa de reposo; Vidas menores), desarraigo y oportunidades que se desarrollan en un lugar que topograficamente concuerda con el medio Magdalena -Barrancabermeja en particular en la epoca de la primera fiebre petrolera (Cuentos santandereanos)- dejan una rara sensacion de sed que inmediatamente puede relacionarse con el calor y con el desasociego de ese ambito del Rio Grande . Hizo ensayo y preferia temas literarios(Critica), el retrato sicológico y el hecho historico(Bitacora). Colabora en el suplemento literario del diario El Tiempo en una época en la que el periodismo se manifestaba como defensor del derecho a la información, se mantenia alejado de toda limitación a la libertad de opinión y mostraba intereses políticos, históricos y literarios de acuerdo con la idea de Santos Montejo.
Su obra poetica la componen la serie " Un hombre que sueña", sus "Elegias" y algunos cantos sueltos, y se conoce con el nombre Regreso de la Muerte, reunida íntegramente en la revista del movimiento piedracielista (rubendariista) que dirigia Jorge Rojas en Bogota hacia 1939.
¿Tomás Vargas Osorio?
parte 1
parte 2
parte 3
viernes, 5 de febrero de 2010
Desde Rusia: notas sinfónicas de Colombia - Camerata de San Petersburgo (2007)
MÚSICA QUE LLEGA DEL FRÍO
Por: Carlos Barreiro Ortiz
Revista Numero
Obras de G. Uribe Holguín, A.M. Valencia, A. Tobar, L.C. Figueroa, M. Benavides, J. Pinzón.
Camerata San Petersburgo, dir. G. Céspedes, Orquesta Sinfónica de Rusia, dir. A. Manzano
Bogotá, Acme, 2007 (56 min)
El disco ha tenido varios comentarios, que van desde raro, impecable, sorprendente, hasta memorable, al no existir antecedentes de tal calibre en la precaria discografía local. Dos compositores opinan. Édgar Rivera afirma que viene a llenar un vacío «… a través de obras a las cuales no tenemos acceso y que merecen ser conocidas»; enseguida, menciona en el texto de introducción algunas de las claves que contribuyen «… al conocimiento de lo que ha sido nuestra música en tiempos no muy lejanos». Luego de subrayar el equilibrado contenido musical, Pinzón califica de «inteligente» el diseño editorial que ilustra una obra de Luis Fernando Roldán, de la serie reciente elaborada en Nueva York a base de tela rasgada y grafito. Las quinientas copias de este disco y el libreto que lo acompaña enriquecen nuestra discografía. Más allá de las versiones sinfónicas de música tradicional que, no sólo causan confusión, sino que ocultan el verdadero aporte de los compositores nacionales al género sinfónico. Regalo para melómanos y coleccionistas.
Guillermo Uribe Holguín (1880-1971)
01. Preludios Op.56No. 1
Concertino para cuerdas Op.104
02. Andante sostenuto
03. Molto tranquilo
04. Allegro vivo
Alex Tobar (1913-1975)
05. Serenata en Málaga
06. Sonatina Boyacense
Luis Carlos Figueroa (1923-)
Concertino para flauta, orquesta de cuerda y timbales
07. Allegro
08. Andante
09. Allegro
Manuel Benavides (1931-)
10. Yagé (1964)
Jesús Pinzón Urrea (1928-)
Concierto para violín y orquesta (1993)
11. Allegretto con anima
12. Moderato
Etiquetes de comentaris: abroad, Alex Tobar, Antonio María Valencia, clásica, compositores, Germán Céspedes (dir.), Guillermo Uribe Holguín, Jesús Pinzón Urrea, Luis Carlos Figueroa, Manuel Benavides
Ricardo Gallo - Los Cerros Testigos (2006)
By: Budd Kopman
from allaboutjazz.com
From the first notes of "El Trasnochado," this new world is upon us. Drummer Jorge Sepulveda and bassist Juan Manuel Toro form a single pulsing rhythm section, with added percussion by Juan David Castano. Although it is sometimes hard to pull the individual rhythms apart, Sepulveda has the energy and polyrhythmic feel of Elvin Jones, while Toro fits his bouncing lines within the drummers' beats. Above this bubbling cauldron Gallo flies, sometimes playing straight, square phrases, other times playing against the rhythm, attacking with odd and dissonant harmonies and jumping out from the folk origins of the song. An alternate take at the end of the disc shows how loose the band's arrangements can be, and how much they listen to and trust each other. The title tune changes mood entirely, starting out with a pastoral introduction that leads to a Chopinesque melody where unexpected notes are exposed and then resolved in a very jazzy way, still somehow maintaining an audible connection to the folk music of Colombia. The dark, pulsing rhythm of "La Distritofobia" could be straight from the streets of Bogotá and clashes wildy with the dissonance of Gallo's piano in the most exciting way. "Chontaduro Free-to" is perhaps the biggest surprise. This nearly eleven-minute free jazz improvisational journey is as far from folk music as one can be, and yet the marimbas and percussion, when combined with the piano, produce a verdant feel. The piece is anything but chaotic, relying on a sense of forward movement and development as the players explore sounds and textures.
The joy of making music and the freedom of jazz infuse every note here. It's wonderful to hear how jazz enables Gallo and his band to express both who they are now and where they came from. Los Cerros Testigos, a terrific record from beginning to end, will be on my short list for the best of 2006.
Musicos:
Juan Manuel Toro: contrabajo y bajo eléctrico
Jorge Sepúlveda: batería
Juan David Castaño: percusión
Ricardo Gallo: piano
TrackList:
01. El Trasnochado
02. Los Cerros Testigos
03. La Distritofobia
04. Bambuco de la Orilla
05. Corro Atrapao
06. Lagunas
07. Chontaduro Free-to
08. El Trasnochado (alternate take)
LOS CERROS TESTIGOS
Páginas
ricardogallo.com / MySpace / blaa / last.fm
Comprar 'Los cerros testigos'
cdnow
Entrevista con Ricardo Gallo en 2006
Ricardo Gallo cuarteto en Bogotá, agosto 26 de 2009
El Brujo y su Timba - Música del viejo Chocó (2007)
Alfonso Córdoba, más "brujo" por sabio que por "diablo"
Por: José Fernando Perilla
Tomado de: Sonidos Colombianos
La música del “Brujo” responde en gran medida a la tradición cubana, influyente en toda Colombia desde los albores de la industria discográfica y la radiodifusión. Además de los tríos de boleros, a la orden del día estuvieron sonoridades tipo sexteto y orquestales tipo “Sonora Matancera”, en la programación de emisoras como CMQ y Radio Progreso, que desde Cuba propagaron por buena parte del caribe el sentir musical de la Habana, llegando incluso hasta aquel remoto departamento colombiano. Por entonces, años 30, 40, la navegación a vapor incrementaba su presencia en el río Atrato, lo que puso en contacto creciente a Quibdo con el planeta. Para el desarrollo musical es de destacar la llegada de los discos y sus aparatos reproductores, además de personas foráneas con sus propias tradiciones. Estas fueron condiciones para el surgimiento de una generación de gran cuantía a la que pertenecieron, además del “Brujo”, músicos como Aristarco Perea, Augusto Lozano, Gastón Guerrero, Ignacio Hinestroza “Chagualo”, Víctor Dueñas Porras, Lucho Rentería “Cayayo” y Neptolio Córdoba, entre muchos otros. (...Leer más)
Alfonso Córdoba "El Brujo": Voz líder, coro
Julio César "El Gringo" Valdés: Voz, coro, guitarra
Harlimson Lozano: Saxo tenor
Daniel Lopez: Trombón
Julio César Valdés Jr.: Guitarras, bajo
Richie Valdés: Guitarras, coro, maraca, güiro
Jhony López: Conga, bongo, campana
Jorge Cortés: Tambora y guache, coro
TrackList:
01 Azúcar Pa'l Café
02 Cuando Suena El Bombo
03 El Dentón Sirá
04 El Cazador Y El Armadillo
05 Oda Raizal
06 Camisola
07 La Ley Del Talión
08 Limonera
09 Lo Que Le Pasó A Neptolio
10 Ramita De Pichindé
11 Juan Rumaldo
12 Tierra De Promisión
Edmar Castañeda - Cuarto de Colores (2005)
By: Michael Stone
from: RootsWorld
The harp does not generally come to mind when one thinks jazz, but since moving to New York in 1994, Edmar Castaneda has performed and recorded (to rave critical reviews) with an impressive lineup including the Chico O'Farrill Afro-Cuban Jazz Big Band, Lila Downs, Giovanni Hidalgo, Paquito D'Rivera, Wynton Marsalis, John Patitucci, Dave Samuels, and John Scofield. The only question is why Castaneda does not have a major label contract. On Cuarto de Colores, Paquito D'Rivera sits in on alto sax and clarinet ("Madrugada azul" and "Sonrisas"), and contributes the album notes in Spanish and English translation. A D'Rivera anecdote captures the spirit of this recording and the artist behind it. Union City's Cuban population sustains a serious rumba scene, and singer-guitarist David Oquendo told his young Colombian friend about the Sunday evening descargas at the club La Esquina Habanera. Castaneda headed to New Jersey, harp in tow. It took Oquendo's intervention to get the harpist through the incredulous crowd to the stage, where he promptly blew away the congueros and diehard audience alike. Now, says D'Rivera, they cannot get enough of the virtuoso they call "el rumbero del arpa." Castaneda plays the harp as a lead instrument, in a fashion owing something alike to flamenco guitar and piano, bending notes, conjuring up astounding melodic and bass lines and jazz harmonies with an intensely rhythmic, percussive attack. Superbly backed in various spare combinations of trumpet, flugelhorn, trombone, bandoneon, electric bass, drums, congas, percussion, and palmas, Castaneda essays a mostly original repertoire tinged with Afrojoropo, bulería, and rumba, sturdily improvisational whatever the genre. There is also a lovely reading of Johnny Mercer's "Autumn Leaves" (a fine trombone complement by Marshall Gilkes), and a pensive, tango ballad, "Alfonsina y el mar" (Hector del Curto on bandoneon), the Ariel Ramírez-Félix Luna tribute to pioneering Argentine poet-editor Alfonsina Storni (1892-1938). Castaneda is a singular voice, a Pan-American master, beyond all musical categories, and beholden to none.
Edmar Castañeda: Arpa Llanera
Marshall Gilkes: Trombón
Dave Silliman: Batería, Percusión
Invitados:
Paquito D' Rivera: Saxo, Clarinete
Oscar Stagnaro: Bajo
Ari Hoenig: Batería
Pedro Martinez: Congas, Voces
Hector del Curto: Bandoneón
Mike Rodriguez: Trompeta
Tracklist:
01. Sonrisas
02. Andrea
03. Autumn Leaves
04. Cuarto De Colores
05. Negrita
06. Madrugada Azul
07. Amen
08. Alfosina Y El Mar
09. Afrojoropo
10. El Camino
11. Media Luna
12. Buleria
13. Ginebra
CUARTO DE COLORES
Páginas:
www.edmarcastaneda.com / MySpace / last.fm
Comprar 'Cuarto de Colores'
cdnow / cduniverse / Amazon
Cuarto de Colores, Live at Jazz Standard New York
La 33 - Ten Cuidado (2009)
Historia y Trayectoria de La 33
Por: Luis Daniel Vega
tomado de: www.salsaybachata.com
Aún cuando la banda nace en el 2002, en el barrio Teusaquillo de Bogotá, su lanzamiento se produce el 3 de Mayo de 2003. El antiguo convento de San Juan Evangelista situado sobre la calle 33, era el sitio donde ensayaban estos jóvenes, que más parecen rockeros que salseros y de ahí surgió el nombre de la agrupación.(...Leer más)
Músicos:
Sergio Mejia: direccion y bajo
Santiago Mejia: piano
Gillermo Celis: voz
David Castillo: voz
Pablo Martinez: voz
Cipriano Rojas: conga
Juan David Fernandez: timbal
Diego Sanchez: bongos
Juan F. Cardenas: saxo tenor y saxo soprano
Rolan Nieto: trompeta
Bladimir Romero: trombón
Jose Miguel Vega: trombón
TrackList:
01.Ten cuidado
02.Conciencia intranquila
03.Me quedo
04.Funky boogaloo
05.Sombra y desgracia
06.Salsa resucito
07.Cartagena
08.Sonrisas bellas
09.Roxanne
10.Vanidad
11.Mambo con boogaloo
TEN CUIDADO
Páginas:
www.la-33.com / MySpace / last.fm / facebook
Comprar 'Ten cuidado'
Bogotá: Calle 33 15-39 4833692 / gozadera.33@gmail.com
'Roxxane' en vivo en Londres 2009
Malalma - Vuelve (2008)
Yambambó yambambé
Mamatomba
Cuserembé cuserembá;
... se trenza se tensa
en la meseta rica
que es seca
Se trenza se tensa
en la meseta rica
guanera,
que quema.
Continuidad la de las músicas
Continuidad la de nosotros:
Seguimos jalando la cuerda
el Fique no crece en maceta
...
y que las voces no se pierdan
Músicos:
Sergio Arias: Malabarista de la palabra
Edgar Jiménez: Bajo
Pedro Ojeda: Batería
Gilbert Martínez: Percusión
Alexei Velásquez: Guitarra
Iván Ortega: Keytar
Nina Caicedo: Voz
TrackList:
01 Magdalena
02 Arepa nativa
03 Soledad
04 Las reglas
05 Mentira
06 Cañamonte
07 Cocoloco
08 Malalma
09 Bang bang
VUELVE
Páginas:
MySpace / facebook / last.fm / uoproductions
Comprar 'Vuelve'
sergiocabuya@gmail.com
'Las Reglas' videoclip
¿ Vuelve Musicas de Colombia ?
jueves, 4 de febrero de 2010
Colombia All Stars (1976)
Intro / Puro cuento
Historia y Desarrollo de la Salsa en Colombia
Por: Manuel Antonio Rodríguez A
Emigrante latino
Cañaveral
Outro
Personal:
Jairo Licazale, Juan Piña, Joe Arroyo, Wilson Saoko, Piper Pimienta: voz, coros
Joe Madrid: piano, dirección
Armando Manrique: piano
Jimmy Salcedo: piano, teclados
Jorge Gaviria: trompeta
Adolfo Castro: trompeta
Gustavo Pantera García: trombón
Alberto Barros: trombón
Gilberto: trombón
Fruko: bajo
Gabriel Rondón: guitarra
Willy Salcedo: congas
Augusto Villanueva: bongos
Wilson: timbal
Armando Escobar: batería
El Show de Jimmy. DoReCreativa TV, para Producciones Punch. 1976.
Etiquetes de comentaris: Colombia All Stars, Notas y Artículos, q.e.p.d., salsa, video