miércoles, 15 de febrero de 2012

Música tradicional y popular colombiana - Llanos orientales (ii) El Taparito (1987)


Para el llanero los elementos del paisaje vastos como son, ofrecen la posibilidad de la creación compositiva musical.  Historias se han oído de personajes que galopando van ensayando canto, copla y melodía entre palma y morichal los oasis de la llanura.  Normalmente coplas de la estructura binaria de la tradición española con los dejos habituales consecuencia del cansancio de la travesía que recuerdan melismas moriscos.  Ese es pues, el aporte indoeuropeo, composiciones de cuatro versos octasílabos que se matizan con las características de la gente y el paisaje llanero, con palabras híbridas y a veces novedosas, propias de cada localidad como curiara que es canoa; topocho que es el mismo plátano; aguaite que significa mire, observe; y taparo que es un cántaro para el agua.  Todo llanero lo porta después de aquel verso de Arvelo Torrealba que se le atribuye al diablo en su encuentro con el Quitapesares: 
                                               
                     'tiene que beber arena el que no bebe agua nunca' 


El llanero canta fuerte para enfrentar al trueno y al desafío pero también lo hace por lo bajito a su caballo y cuando va a enamorar.   Canta en parrandos, en la faena y cabalgando por la sabana inmensa o recostado en un boquerón.  Canta cuando le da la gana y a lo que se deje cantar.



Amigos, En esta cuarta entrega se escucharán ejemplos del conjunto típico de la música llanera con cuatro, maracas y arpa (o su variante la bandola); una muestra rara donde se escuchará al violín como instrumento melódico y un desafío que allá llaman contrapunteo, muestra de destreza, rapidez e improvisación.  

Nuevamente advertimos sobre la calidad de las muestras de audio que no es la mejor  pero el documento merece la pena conservarlo, compartirlo.  Agradecemos su gusto por las músicas de Colombia y el interés por seguir esta publicación.  Que la pasen bien.

Ir


jueves, 9 de febrero de 2012

Música tradicional y popular colombiana - Llanos orientales (i) Yo soy el llano (1987)


Tercera entrega.  Y primera parte de la recopilación y el estudio realizados en los departamentos Casanare, Meta y el Arauca.  Introducción a la gran variedad de los golpes llaneros de chipola, periquera, san Rafael, carnaval y de gavan que son variantes del joropo de acuerdo con la zona o según se los marque por derecho, atravesado o numerado, expresiones que entenderá únicamente el músico del lugar al que pertenece esta música y lógicamente el músico académico más aventajado; asimismo la colección ilustra otros golpes menos frecuentes como el perro de agua y uno muy reconocido y tranquilo, el pasaje llanero.   
Documenta el conjunto instrumental típico de arpa, cuatro y maracas y su variante con la bandola parejamente con el proceso de construcción de esa organología.  

Música tradicional y popular colombiana es una colección, un estudio cabal realizado por diversas entidades que en cierta época lograron llegar a todo el pais con aportes culturales importantes articulados entre si por medios de comunicación al margen del mercadeo y la promoción grosera actual y este espacio agradece el acceso a ese material y lo difunde, aunque con disculpa por su calidad digital, con mucho cariño para todos ustedes, amantes de las Músicas de Colombia

Ir

domingo, 5 de febrero de 2012

Música tradicional y popular colombiana - Región Andina (ii) Bandolita (1987)


Esta segunda entrega de la serie de Música tradicional y popular registra la evolución de los instrumentos de cuerda importados, en las embajadas españolas durante los siglos 16 y siguientes y que a su vez proceden del Africa y del Asia menor, que con el tiempo llegaron a tener un valor muy importante como identidad de la música de la región andina cuando se modificaron tanto en construcción como en ejecución; fué de ese modo como el tiple, la bandola y la guitarra, tres voces melódicas, armónicas y rítmicas dieron lugar a los aires que mas tarde se los conocería como aires andinos y de los cuales escucharemos varios ejemplos en estas grabaciones históricas ilustradas y explicadas en el anexo literario de la publicación.

Ir