Mostrando entradas con la etiqueta voces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta voces. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de octubre de 2011

Andrés Cepeda - Vivo en Directo (2010)


Andrés Cepeda cambió un poquito y por un momento el rumbo de sus pasos en su carrera musical para realizar este estudio-concierto con el cual atrae a un público mayor y más exigente; a otro público pendiente de artistas de primera línea y a ese público despreocupado y promiscuo que después de tanto escuchar a los clásicos se encontró con la clase de disco que lo pone de momento a relajarse, de momento a bailar o a levantarse con sonrisa despierta que dura toda la mañana.  Como que fué necesario que el mismo artista comunicara su propio gusto, ni novedoso ni extravagante sino el que resulta de esta música de sonido balanceado, arreglos sugerentes y un acompañamiento sólido y experimentado para su voz, cuyo timbre es el mismo, promiscuo, polígamo,  reconocible en cualquier genero musical latino.

Músicos:

Armando Gola: bajo
Alexander Alfonso: piano
Dahyan Díaz: trompeta, teclados
Horacio Hernández: batería
Andrés Cepeda: voz


Tracklist:

01 - Ciertas Cosas (Andrés Cepeda & Miguel Ramón)
02 - Tu Ausencia (Paloma Ramírez & Alejandro Martínez)
03 - El Eco de tu Voz (Mariano Carlos Romano)
04 - Fuí el que más te quiso (Rolando Ojeda Vila)
05 - Qué Maravilla ser (Vito Poveda)
06 - Te quiero decir (Paloma Ramírez & Alejandro Martínez)
07 - Dulce Milagro (Claudia Brant)
08 - Este Amor que arrasa (Paloma Ramírez & Alejandro Martínez)
09 - Más bonita que Tú (Paloma Ramírez & Alejandro Martínez)
10 - El Rumbo de tus Pasos (Paloma Ramírez & Alejandro Martínez)




domingo, 7 de marzo de 2010

Jose A. Morales interpreta a José A. Morales


Jose A. Morales interpreta a José A. Morales
Notas de: Hernán Restrepo D., originalmente en el disco RCA VIctor LPC-516
Tomado de www.colarte.com


En la figura, ya consagrada por aclamación popular, de José Alejandro Morales, se prolongan las más fabulosas personalidades de la música colombiana del interior. Morales trajo en su tiple, desde su nativo Socorro, en el Santander de las gestas civiles y guerreras más impresionantes de la historia patria, bambucos de nuevo cuño, con palabras distintas, con melodías excitantes que reflejaban las mañanas, las tardes y las noches de los vetustos poblados a los cuales se llega, en vez de por antiguos e incómodos caminos de herradura, por vias carreteables, asfaltadas y limpias, Los bambucos, pasillos y valses de Morales, con el espíritu y la emoción de las tonadas centenaristas, de Wills, de Morales Pino y de Calvo, tienen traje nuevo cortado sobre moldes modernos Son hechos para cantarse en estos tiempos. Tenían pues razones de sobra para incorporarse a la antología de la canción nacional. Y en poco tiempo comenzaron a figurar en los repertorios de los intérpretes más célebres, a lucir en las audiciones de radio más importantes; a tomar asiento en las fiestas familiares en donde se rinde culto a lo propio; visitar las ventanas enrejadas en noches de serenata, amorosos y dulces. Y están, igual de tranquilos, con la misma comodidad, departiendo en la fonda evocadora, entre dados y aguardiente, que en los oídos de la niña quinceañera. O en las reuniones sociales donde la señorita "cocacola" ensaya el piano venerable. O en los actos públicos de las escuelas primarias. "Pueblito Viejo", "Campesina Santandereana", "Doña Rosario", son canciones de hoy, de, estos días, de hace pocos años. Y parece, sin embargo, que hubieran estado siempre en el adorable catálogo de la canción nacional, junto a "Cuatro Preguntas", a "Rio Que Pasas Llorando" o al inefable "Antioqueñita". Morales, José Alejandro Morales, periodista y escritor distinguidísimo, Jefe de Relaciones Públicas de Sonolux, en Bogotá. Amigo incomparable, dicharachero, solterísimo y enamorado de lo propio, es en estos días, lo que, en su momento, significaron en el ambiente bohemio y musical de la tierra, Jorge Añez y Pelón Santamarta, por ejemplo. Y vayan créditos materiales que se agregan a los muchísimos más importantes de carácter moral que ostenta este artista ilustre. El gobierno de su provincia santandereana lo condecoró con la medalla del mérito artístico. El Socorro con placa de oro, como hijo ilustre de esa municipalidad. El Club Unión de Bucaramanga lo hace socio honorario y le concede una placa de oro. El Club Santandereano de Bogotá, escenario de noches fabulosas animadas por su tiple y sus canciones, lo condecoran por su labor nacionalista. En el Festival de la Guabina, de Velez, obtiene medalla especial. Lo hace miembro la Orden de El Arriero, de Medellín, con el grado de caballero. Lo distinguen con sendas proposiciones, los cabildos de Santander y la Asamblea de su Departamento. Un bambuco de su inspiración, "Grancolombiano", ganó el concurso abierto por la Flota Mercante Grancolombiana. El Festival de la canción criolla en ViIlavicencio, concede primer premio a su bambuco, ''Ayer me echaron del Pueblo". Y "El Cantar del Chicamocha", también de su cosecha obtiene el premio principal en el concurso musical Luis María Carvajal. Tiene compuestas más de 300 obras. Ha publicado dos álbumes de partituras para piano con 60 de las más populares. Y diariamente se ocupan de él los más importantes columnistas de la prensa colombiana. Aunque como intérprete de sus canciones, José A. Morales es bién conocido en los círculos de sus amigos, es apenas ahora cuando se decide a hacerlo en forma profesional, y en un disco que tiene el mérito, además, de estar acompañado por una de las más notables personalidades del ambiente musical colombiano: el guitarrista Gentil Montaña.
Llegar hasta la voz y el estilo de este incomparable creador es volver a vivir la emoción de un encuentro con el paisaje, con las tonadas y con las cosas que identifican a la patria.
Es pedir un canto campesino, bajo la luz de la luna, en el corredor amable de la fondita lejana. Es compartir, con la mujer amada, el cariñoso momento que se queda tatuado en la mente, de un rato de soledad, junto a los cafetos cordiales. Es asistir a la intimidad de las canciones queridas. Y dejar que ellas nos digan, con la voz de quien las hizo, las siempre amigas palabras que hicimos nuestras alguna vez.


Músicos:
Jose Alejandro Morales: voz
Gentil Montaña: guitarra

TrackList:
01 Pueblito viejo
02 Soberbia
03 Prefiero no verte
04 Campesina santandereana
05 Doña Rosario
06 Contigo se fueron
07 Que fue lo que pasó
08 Así es la vida
09 Estaba escrito
10 Mujer de mi vida
11 Así tenía que ser
12 Si tu me quisieras
13 Campanitas Parroquiales
14 Socorrito
15 Que fácil fué olvidarte
16 Tu juramento
17 Hiedra de Amor
18 Perdón y Olvido
19 Así eres tú
20 Mi pobre amor
21 Mala mujer
22 Te vas
23 Cuando llegan las tardes
24 No vuelvas a llorar
25 Amistad
26 Chinita de campo

viernes, 5 de marzo de 2010

Maria Mulata - Itinerario de Tambores (2006)

De cantante lírica a cantaora
por: Liliana Martínez Polo
tomado de El Tiempo

El día en que decidió convertirse en cantadora, Diana Hernández recordó las prime ras lecciones de bullerengue que le dio Etelvina Maldonado, en Cartagena, cuando la preparaba. Cantaban y se guíaban con la mirada los pasos de las mariamulatas. De ese recuerdo surgió el nombre de su grupo: María Mulata, con el que elaboró el álbum doble Itinerario de tambores. Desde niña, Diana supo que su camino era la música. Pero el bullerengue llegó más bien tarde, si se tiene en cuenta que a los 4 años tocaba bambucos y pasillos, con su hermano, en el dueto infantil Campanitas, que después se llamó Diana y Fabián. Tres veces recibieron galardones en el Mono Núñez, incluido el gran premio, en el 2003. Hernández había recorrido ya el país cuando se decidió por el canto lírico y se matriculó en la Javeriana. Ahora es una cantadora como Petrona Martínez y Etelvina Maldonado. Reconoce que tiene por delante un largo aprendizaje, pero confía en el aval de sus maestras. Muchas de ellas son ancianas legendarias, infaltables del Festival de Bullerengue de Puerto Escondido (Córdoba). Diana y el bullerengue es una historia de amor que comenzó en un curso de percusión folclórica. Se maravilló con las lecciones de Paulino Salgado, el fallecido Batata, hermano de la cantadora Graciela Salgado. Después conoció a Alé Kumá, grupo liderado por Leonardo Gómez, que editó el CD Cantaoras, que se convirtió en clásico, en el que acompañó con sonidos de jazz las canciones de cuatro mujeres. Una de ellas era Etelvina Maldonado. Diana se enamoró de la voz de Etelvina en canciones como ¿Por qué me pega?Y empezó a estudiar el bullerengue en serio cuando Gómez la invitó a hacer coros en las presentaciones de Alé Kumá y, más tarde, a la grabación del álbum en el que acompañó al rey del porro, Pablo Flórez. También Flórez fue un maestro. Pero el bullerengue había calado más hondo. Irene Martínez y Emilia Herrera, a través de sus grabaciones, hechas en acetato en los años 70, fueron sus modelos. Y en el baile, Diana buscó orientación, en Bogotá, de Clotilde Pitalúa y Martha Ospina. Estudiar a distancia no era suficiente. La única manera de ser una verdadera cantadora era echarse al agua... o a la rueda de bullerengue. Así que se inscribió en el festival de Puerto Escondido, en el 2005. Y se fue un mes antes, en un periplo de preparación, acompañada por Gómez. Partieron de Cartagena, donde Etelvina le transmitió todo lo que pudo. De ahí pasaron a María La Baja (Bolívar), Arboletes, Necoclí, Turbo (Antioquia) y Puerto Escondido. Y el primer mito que se cayó ante sus ojos, en Arboletes, fue la idea de que el bullerengue es una tradición femenina. Preguntó quién le enseñaba el baile y le señalaron a Freddy Suárez, director de El Orgullo de Arboletes. Supo que el baile recrea un coqueteo entre bailador y bailadora, mediado por la rivalidad del hombre con el tambolero. Después de cinco días bailando con Freddy, partió hacia Necoclí (Antioquia), a buscar a Eloísa `Eloa' Garcés. De su mano, tuvo su primera oportunidad real de entrar a una rueda de bullerengue y robarse el canto. "La rueda la forman en torno al grupo musical y los bailadores -explica Diana-. Y la gente que está mirando entra a quitarles la pareja a los que bailan". Entre cantadoras se 'roban' el canto, en una piquería sutil. La cantadora que entra comienza con un `lereo' y termina quedándose con la voz principal. Durante todo su camino, Leonardo Gómez, de Alé Kumá, iba grabando las improvisaciones. En Turbo (Antioquia), Diana conoció a Eustiquia Amaranto y a Martina Balseiro (de 94 años). Y llegó muy tarde al encuentro con Buenaventura Medrano, en Puerto Escondido. La legendaria cantadora de 115 años, a la que soñaba conocer, había muerto dos meses antes. Ya en el Festival coincidieron todas. Ese año, la competencia se dividió entre grupos tradicionales y de proyección. En esta última, su tambolero y una de sus bailarinas se llevaron los aplausos. Y aunque en ese primer intento Diana no llegó a ganar, dejó una buena impresión. "Era un orgullo -recuerda-, oír que las cantadoras decían a las otras: 'Ella es buena, porque yo le enseñé`. Volvieron a competir en el 2006, sin importar trayectoria. Esta vez, Diana y sus maestras Eustiquia Amaranto y Eloa Garcés fueron nominadas al premio de mejor cantadora. No tenía a Etelvina cerca para celebrarlo, porque la cantadora había ganado tantas veces, que la declararon fuera de concurso y no asistió. De toda esa experiencia quedaron horas de grabaciones, algunas históricas. Por eso el álbum de María Mulata es doble, porque el primer CD trae los cantos de Diana y su grupo y el segundo o `lado B', como lo llama ella, trae todo el registro documental de las ruedas de bullerengue en las que participó con las cantadoras durante aquel viaje inolvidable que la transformó en cantadora. María Mulata, el grupo dirigido por Diana Constanza Hernández, fue escogido para participar por Colombia en la competencia folclórica del Festival de la Canción de Viña del Mar 2007, con la canción 'Me duele el alma', compuesta por Hernández y Leonardo Gómez (de Alé Kumá). La participación se definió cuando Gómez envió la canción de María Mulata, presente en el disco Itinerario de tambores', a la organización, que les notificó que habían sido seleccionados en la modalidad folclórica (también está la modalidad internacional), del Festival.

Músicos:
Diana Hernández : voz, dirección musical
Juan Carlos Puello : tambor alegre
Wilson Fontalvo : tambor alegre
Rafael Castro : tambora
Jorge Aguilar : percusión y coros
Ana María Ulloa : coro
Kelly Ojeda : bailadora y corista

TrackList:

lado a:
01 Mamba
02 Marianita
03 Me duele el alma
04 Puerco Jabalí
05 Yo quiero cantar así
06 Apila el arró
07 Cangrejito
08 La máquina
09 La Pava echá
10 Arrullo
11 Negro mirar
12 La candela de vapo
13 Agua del canal
14 Dame la mano prima

lado b:
01 Cada uno, cada cual
02 El palo 'e Juana Miranda
03 Pa la escuela nene
04 Ataole
05 Alisé
06 Rula
07 Guacamayo prieto
08 Morelo
09 Manolo Barrios
10 La guanábana dulce
11 Bullerengue pa vendé
12 Puente de Medellín
13 Adios mi negra
14 Monteriana

lunes, 8 de febrero de 2010

Raúl Gómez Jattin - Poemas (1980-1989)

Los únicos que pueden hablar, de modo fiel y creíble, algo acerca de Gómez Jattin son aquellos que se detuvieron ante su voz. Un amigo cartagenero, mensajero de las flores y ahora violonchelista, cuenta que a Raúl se lo podía ver seguido allá, que una vez lo atajó, que le pidió un lápiz, que lo siguió dos, tres cuadras y no lo dejó ir en tanto no registrara el canto. Ese manuscrito es tan mítico como pueden serlo también El Buciraco o el Enano dientón; lo que no puede discutirse es la verosimilitud del hecho y la familiaridad de la narración.
Esto ocurrió no hace más de doce años y se da por cierto.
En la Gaceta de Mayo-Agosto de 1997, año de su muerte, un amigo suyo, el escritor barranquillero J. Olaciregui lo recuerda dirigiendo El Gran Teatro de Oklahoma, una obra con música basada en la América kafkiana y preparando una adaptación de Los Cuentos de Juana de Álvaro Cepeda Samudio; muestra un retrato hablado del poeta que no tiene discusión y escribe unas líneas in memoriam. "Es decir que poco a poco la locura comienza a perseguirnos, una sombra que nos llama siempre, y a veces muy intranquilos, sin sociego, delirantes, nos sentamos a escribir aunque sea una carta a un amigo para convencernos, para decirle estamos vivos, mano, y con ganas de seguir, de volver a ensayar una escena, una danza desde el fondo de la provincia del universo..." escribe.
Cuenta también que sólo ante la noticia de su muerte se acordó de los poemas que le había pedido para el suplemento literario de El Espectador y que se los había hecho llegar junto con una carta; que no publicó sino un par de ellos porque en esa época entre otras cosas mataron a Guillermo Cano. Que en una tarde de exilio va y se encuentra con Wole Soyinca, premio Nobel, también escritor de poesía y teatro y que el nigeriano le regala tremenda frase con la que nombra su artículo sobre Raúl y que es un consuelo y que dice "La Memoria domina la Muerte, es la grieta en su coraza de orgullo"

En adelanto van carta y par cantos.



Cereté, Noviembre 28/77



Apreciado Julio Olaciregui:

Ahí tiene usted el material para arrepentirse de haberme dicho un día: "mande algo". Bueno ahí está, sin la ambición de ser publicado, sólo de ser leído por tan buen editor de poetas. Qué bueno es Álvaro Rodríguez, tiene una niebla que embellece lo que toca. Elkin me pone a ser tan inteligente que cuando comprendo se me ha olvidado la emoción y ... bueno. A los amigos saludos, que voy pronto. Ciao.


Raúl.


Yo tengo para tí mi buen amigo
un corazón de mango del Sinú
oloroso
genuino
amable y tierno
(mi resto es un llaga
una tierra de nadie
una pedrada
un abrir y cerrar de ojos
en noche ajena
unas manos que asesinan fantasmas)
y un consejo
no te encuentres conmigo.



Carlina tiene dos culos
uno para amanecer:
redondo y envuelto en gaza mertiolatada
apretada a su cintura como cincha de yegua
de yegua en celo

Carlina es negra y bella como una reina Bantú
pero le da pena ser Bantú y le da pena tener el culo así.
Por la tarde se deshincha y el culo le cae a las corvas
amarillento y pálido
y el penacho de alambre ensortijado lo aprieta
bajo una pañoleta gris

Así es carlina no valora ni su piel ni su pelo ni su culo ni su Bantú.

Yo la amo
pero a cambio ella quiere meterme una tripa larga y colorada
dizque para alimentarme.

---

Esta colección, editada por Norma, recopila la casi totalidad de los poemas publicados previamente en:

Poemas (1980)
Retratos (1980-1986)
Amanecer en el valle del Sinú (1983-1986)
Del Amor (1982-1987)
Hijos del tiempo (1989)



RAÚL GÓMEZ JATTIN - POESÍA (1980-1989)


Escuche su vozarrón:






RAÚL GÓMEZ JATTIN en la HJCK

Véalo en Medellín, en 1993



Lea 'Si yo lo escribí', una anécdota sobre este recital, por Pedro Granados

¿y las gafas? ...

martes, 6 de noviembre de 2007

Alé Kumá - Cantaoras (2002)

Paulino Salgado, el legendario Batata III, apuró otro ron. Nadie en el estudio imaginaba que le quedaban apenas dos años de vida. El viejo percusionista de San Basilio de Palenque estaba bebiendo a escondidas durante la grabación del disco Cantaoras, de Alé Kumá. No soportaba el frío de otro enero bogotano. Empezaba el 2002.Su cómplice en la parranda camuflada era Etelvina Maldonado. “Pa´ calentar el galillo” decía la bullerenguera de Santa Ana de Bolívar. Era una de las cuatro cantaoras invitadas para la grabación del primer disco de Alé Kumá, una propuesta de encuentro musical entre los litorales y la ciudad, liderada por el pianista Freddy Henríquez y el contrabajista Leonardo Gómez, quienes se habían conocido diez años antes en la Escuela Superior de Artes de Bogotá. Benigna Solís, de Guapi (Cauca), Martina Camargo, de San Martín de Loba (Bolívar), y Gloria Perea, de Carmen de Atrato (Chocó), acompañaban a la pícara Etelvina en esa aventura musical en un estudio del norte bogotano.
A pesar de la experiencia de estas leyendas del folclor colombiano, el nerviosismo reinaba. A excepción de Gloria Perea, ninguna había grabado nunca. El ron fue calentando ese primer día de grabaciones. Al amparo de sus calores, Batata y Etelvina hicieron unas memorias fúnebres del folclor caribeño. El marimbulero Simancongo, otra leyenda de la música caribeña, fue el primero de una nostálgica lista de finados queridos.
El disco tiene ya cinco años en el mercado y varios miles de copias vendidas. Es más: Alé Kumá ha lanzado otro par de producciones igualmente exitosas.

Hector Cañón Hurtado. Tomado de Revista Diners

Tracklist:
01 - Se quema el monte
02 - La Choca
03 - Una canción en el Magdalena
04 - Oiaymelo05 - ¿Porqué me pega?
06 - Las olas de la mar
07 - Meme negrito
08 - Ronca canalete09 - Negro mirar
10 - El Moro
11 - A,B,C,Ch
12 - Volá pajarito
13 - Llorando te coge el día
14 - Bereju
15 - Berroche
16 - Calabazo
17 - Carambatúa