domingo, 8 de enero de 2012

Música tradicional y popular colombiana - Región Andina (i) Esta es mi Tierra (1987)


Nota preliminar

Todas las 11 entregas de este acervo incluyen grabaciones y registros in situ.  Ficha técnica, memorias y artículos introductorios complementan cada edición.  
En este punto es conveniente llamar la atención sobre la calidad de los datos en los enlaces compartidos de cada uno de los volúmenes de la colección pues su calidad no es óptima, aunque se pueden apreciar formas, ritmos y timbres con una o dos audiciones sistemáticas.  Es probable que exista un mejor trabajo de digitalización de estos fonogramas y el equipo de músicas de colombia hace lo posible por  gestionar este material en todo caso.
Uno de los volúmenes, quizás de los más valiosos,  aquel que recopila música indígena, no se ha logrado encontrar en la base de datos de que disponemos; por eso recibimos toda sugerencia y referencia directa o indirecta para poder compartirlo, escucharlo.
  
En este primer volumen, primera parte de la música de la región andina, se escucharán composiciones de Gentil Montaña, Alvaro Romero, Luis A. Calvo, Miguel Bocanegra y Aquiles Téllez y está a su disposición activando el enlace que, como siempre, hemos registrado en la sección de comentarios.  A todos ustedes muchas gracias, y nuevamente los invitamos a aportar comentarios de estas y de otras entradas a discresión. No es mas por ahora.

Buen día, Buen año.

Músicas de Colombia

Ir

sábado, 7 de enero de 2012

Música tradicional y popular colombiana PROCULTURA (1987)


En el espacio habitual de este blog y en las entradas a seguir encontraremos material documental recopilado y publicado en la década de 1980 en gran parte del area colombiana.  El trabajo, resultado de la combinación editorial, de fotografía y de producción para radio y televisión recoge gran cantidad de expresiones artísticas populares de todas las regiones geográficas del país hasta donde se ha podido llegar con equipo de grabación.  Organizado, editado y publicado en entregas periódicas a partir del año 1987 cada entrega pone de manifiesto un proyecto con fines didácticos y divulgativos por parte del Centro de Documentación Musical del Instituto Colombiano de Cultura COLCULTURA y de la programadora AUDIOVISUALES de la televisión nacional a través de su espacio YURUPARÍ, comité que estuvo a cargo de la selección musical; por otra parte, los estudios y la investigación social, antropológica y especialmente  musical fueron desarrollados por los profesores Gloria Triana, María Eugenia Romero, Magdalena Pabón y Egberto Bermúdez de la Universidad Nacional de Colombia y por los autores e intérpretes David Puerta y Benjamín Yepes  quienes estuvieron constantemente  asesorados por los maestros Guillermo Abadía Morales y Luis Antonio Escobar en colaboración con personal técnico de la Biblioteca Nacional y del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, la sección cultural del Banco de la República y la Radio difusora Nacional todo lo cual se sintetizó en este documento cuya copia traemos esta vez a su consideración.

Ir





lunes, 10 de octubre de 2011

Andrés Cepeda - Vivo en Directo (2010)


Andrés Cepeda cambió un poquito y por un momento el rumbo de sus pasos en su carrera musical para realizar este estudio-concierto con el cual atrae a un público mayor y más exigente; a otro público pendiente de artistas de primera línea y a ese público despreocupado y promiscuo que después de tanto escuchar a los clásicos se encontró con la clase de disco que lo pone de momento a relajarse, de momento a bailar o a levantarse con sonrisa despierta que dura toda la mañana.  Como que fué necesario que el mismo artista comunicara su propio gusto, ni novedoso ni extravagante sino el que resulta de esta música de sonido balanceado, arreglos sugerentes y un acompañamiento sólido y experimentado para su voz, cuyo timbre es el mismo, promiscuo, polígamo,  reconocible en cualquier genero musical latino.

Músicos:

Armando Gola: bajo
Alexander Alfonso: piano
Dahyan Díaz: trompeta, teclados
Horacio Hernández: batería
Andrés Cepeda: voz


Tracklist:

01 - Ciertas Cosas (Andrés Cepeda & Miguel Ramón)
02 - Tu Ausencia (Paloma Ramírez & Alejandro Martínez)
03 - El Eco de tu Voz (Mariano Carlos Romano)
04 - Fuí el que más te quiso (Rolando Ojeda Vila)
05 - Qué Maravilla ser (Vito Poveda)
06 - Te quiero decir (Paloma Ramírez & Alejandro Martínez)
07 - Dulce Milagro (Claudia Brant)
08 - Este Amor que arrasa (Paloma Ramírez & Alejandro Martínez)
09 - Más bonita que Tú (Paloma Ramírez & Alejandro Martínez)
10 - El Rumbo de tus Pasos (Paloma Ramírez & Alejandro Martínez)




miércoles, 2 de marzo de 2011

Nogal - Orquesta de Cuerdas colombianas (2005)



Nuevamente y atendiendo al llamado de atención de nuestros músicos y amigos, compartimos alguna información a propósito de la música de la región andina.
Esta grabación es importante tanto por el programa escogido como por el tratamiento orquestal de las piezas que en todo caso fueron concebidas en su mayoría para la sala de conciertos. Con la dirección del maestro Luis Fernando León, esta orquesta ha comunicado lo que para unos es tradición y para otros la evolución del conjunto de cuerdas andino clásico, de modo que todos, el público, quedamos tan contentos con un trabajo como este.

Músicos:

Bandolas:
Leonardo Garzón Ortíz
Carlos Renan González
Carlos Augusto Guzmán
Manuel Bernal Martínez
Dora Carolina Rojas
Andrés Ocampo G.
William E. Romero
Luis Fernando León Rengifo.

Tiples:
Fabián Gallón Velásquez
María Cristina Rivera Cadena
Oriol Ramiro Caro Saavedra
Jaime Hernán Barbosa

Guitarras:
Sofía Helena Sánchez Messier
César Julio Martínez Gil
Jorge Andrés Arbeláez Rendón
Edwin Roberto Guevara Gutiérrez

Contrabajo:
Pablo Arévalo

Percusión:
Nestor Raúl Gómez
Alfredo Ospina Peña
Tania Mojica Caballero

Dirección:
Luis Fernando León Rengifo



Tracklist:
01 - Espíritu Colombiano (Lucho Bermúdez)
02 - Bambuco en Si menor (Adolfo Mejía)
03 - Diana (Gentil Montaña)
Dos piezas de la Bohemia Bogotana (Carlos Alberto Rozo)
04 - I Atardecer Bogotano (pasillo)
05 - II Alma Bogotana (bambuco)
06 - Humorismo (Alvaro Romero Sánchez)
07 - Adios a Bogotá (Luis A. Calvo)
08 - Vuelamasquelviento (Jesus A. Rey)
09 - Burlesca, scherzo sinfónico (José Rozo Contreras)
10 - Bacatá (Francisco Cristancho)
11 - Jorge Humberto (Manuel Bernal)
12 - Pequeña suite (Adolfo Mejia)
...........I Bambuco
...........II Canción -Torbellino-Marcha
...........III Cumbia
13 - Kalamari, paráfrasis sobre temas de Lucho Bermúdez (Alejandro Tobar)

Dirección y Arreglos : Luis Fernando León.


enlaces

http://www.laboratoriocultural.org/

jueves, 20 de enero de 2011

Sincopando - Legado (1999)


Sincopando es un pasillo que hizo perder el compas a varios músicos tradicionalistas. Compuesto en 1964 por León Cardona, antioqieño, maestro de maestros, esta obra es hoy una de las más interpretadas y premiadas en todo el circuito de festivales de la música andina; es una página de estudio y de concierto importantísima que saca al intérprete de la armonía tradicional y lo lleva por discontinuidades rítmicas bastante difíciles pero sumamente amables. Para el oyente la experiencia es emocionante. Así es la música del maestro León Cardona, sorpresiva y genial, un legado cultural invaluable.
Y un trabajo de investigación, recopilación, interpretación, y puesta en escena de estas músicas es también un aporte definitivo. Basta con escuchar cada una de estas piezas para comprender la esencia del folclor enriquecida con el lenguaje técnico escolar. Sincopando, cuya formación es la de una orquesta pequeña, revive la música de los maestros. Ganadores de un Mono Núñez en 1993, becarios de Colcultura y del IDCT de Bogotá; dos grabaciones: ésta y Símbolos, de 1994; embajadores en Rusia y Estados Unidos y, cómo no, divulgadores a nivel nacional en colaboración con la Orquesta Filarmónica de Bogotá más otra grabación del año 2005 son, en resumen su legado a las Músicas de Colombia.

Músicos:

Gloria Millán: flauta
Luciano Herrera: violín
Liliana Parra: violín
Guillermo Isaza: viola
Hans Rincón: violoncello
Roberto Milanés: contrabajo
Efraín Franco: tiple y guitarra

Programa:

01 - Ancestro (bambuco) Germán Darío Pérez.
02 - Campitos (pasillo) José A. Morales.
03 - Estrella lejana (intermezzo) Gentil Montaña.
04 - Mano Chepe (bambuco fiestero) José Ignacio Papi Tovar.
05 - Melodía triste (pasillo) León Cardona.
06 - Pincho (danza) Adolfo Mejía.
07 - Dos gaitas (i) Gaiteando (ii) Año nuevo - Lucho Bermúdez.
08 - Entresueños (guabina) Guatavo Adolfo Renjifo.
09 - El Torrente (pasillo) Carlos Vieco.
10 - Cañando (caña) León Cardona.
11 - Locuras (bambuco) Germán Darío Pérez.
12 - Madeja de Luna (danza) Luis A. Calvo.
13 - Al Socorro (torbellino) Pacho Benavídes.
14 - Ricaurte (bambuco) Luis A. Calvo.
15 - Boquita salá (porro) Pacho Galán.



-

lunes, 1 de noviembre de 2010

Trío Nueva Colombia (2000)


El nuevo trío andino colombiano. Nuevos temas que son ya parte de la tradición instrumental de nuevas agrupaciones locales. Veinte años en los que el bambuco, el pasillo y los aires de montaña han adquirido el matiz de la sensibilidad que aportan el conocimiento y la apropiación de la música académica contemporánea, haciendo continua y vigente la obra de Oriol Rangel. Piano y contrabajo enlazados con la calidez y el timbre metálico del tiple. Todo esto y lo que el oyente mejor preparado y el más dispuesto puedan asimilar, en este trabajo de Germán Darío Pérez, bogotano, compositor. Ganadores él, su obra y su conjunto, en los eventos mayores de la música colombiana: Mono Núñez, Hato Viejo-Cotrafa, Concurso Nacional del Bambuco, el Nacional de Composición en Neiva.

Es posible que la expresión "Nueva música colombiana" sea consecuencia del aporte de esta agrupación, de su estilo, de sus notas.
Trío Nueva Colombia, valioso referente desde todo punto de vista.


Músicos:

Ricardo Pedraza Medina: tiple.
Mauricio Acosta Avellaneda: contrabajo.
Germán Darío Pérez Salazar: piano.

Programa:

01 - Ancestro (bambuco)
02 - Ilusa (danza)
03 - Revelación cósmica (bambuco)
04 - Muchas lágrimas (danza)
05 - Despues de Todo (guabina)
06 - Minimito (bambuco)
07 - Intermedio (piano solo)
08 - Locuras (bambuco)
09 - Garrapatica (bambuco)
10 - Atardecer (pasillo)
11 - Pa' Juancho (bambuco)
12 - Un Bambuco muy cortico para mi Amiga que toca el Clarinete
13 - Allí no más (bambuco)

__

martes, 12 de octubre de 2010

Canto - Musica del Periodo colonial en América hispanica (1993)


El presente trabajo es sumamente importante para músicos, historiadores, periodistas y toda la familia. Es un trabajo investigativo de la música de América de hace 500 años con fuentes patrimoniales. Es también un cancionero selecto de lo amero, tanto en su esencia pura como en lo mezclado de la raza con los aportes del afro, del indio y del euro; que comporta el más acertado y cuidadoso tratamiento estético de modo que no se siente extraña la interpretación de los documentos conservados en hermitas, catedrales o en los mismos resguardos y palenques: tradición oral y escrita tan valiosa como la arquitectura y la fábrica de los instrumentos que la conocieron y conservaron desde su origen.

La Fundación de Mvsica americana es una iniciativa del Profesor Egberto Bermúdez. A partir de ella y según el enfoque histórico y social o de la región de estudio ha conformado diversos grupos entre los que cuenta Canto, ensamble vocal-instrumental con más de 5 años de trabajo prolijo. Voces e instrumentistas excelentes. (Para una reseña detallada ver libreto del registro).

Ficha:

Carmenza Botero: soprano.
Claudia Guarín: soprano.
Juana Arévalo: soprano.
Maria Susana Merchán: mezzo-soprano.
Álvaro Salgado: tenor.
Camilo Vásquez: bajo.
Juan Luis Restrepo: órgano(positiv), vihuela de arco, clavecin.
Egberto Bermúdez: laúd, arpa, vihuela, guitarra barroca.


Programa:

La Iglesia

01 - Vinabinaca (anon. Guatemala (c.1585))
02 - Vachonloj Ibankinal (anon. Guatemala (c. 1585))
03 - Pavanilla (anon. Guatemala (c.1585))
04 - En aquel Pan que le encubre(al Santisimo Sacramento)
.......([Juan de] Padilla (1605-1673))
05 - Oiga Niño mio de mi Corazon(villancico al Nacimiento a duo)
.......(José Cascante (c.1625-1702))
06 - Solo a la Soledad de Nuestra Señora (José Cascante (c.1625-1702))
07 - Pues mi Dios ha nacido(villancico de Navidad)
.......(Matias Durango (1636-1698))


Plazas y Salones

08 - Marizapalos(anon. Peru (c. 1680))
09 - Xacara de la Costa(Diego Fernandez de Huete (1702))
10 - Disfrazado de Pastor (Juan Hidalgo (1614-1685))
11 - De las Luces que en el Mar (Juan Hidalgo (1614-1685))
12 - Ya no les pienso pedir
.......(a) Solo (anon. España (1653)
.......(b) Coplas (Juan Blas de Castro (c. 1561-1631))
13 - Zarambique criollo (Diego Fernandez de Huete (1702))
14 - Dime Pedro por tu Vida (Manuel Correa (1593-1653))
15 - Un Sarao de la Chacona (Juan Aranyes (1624))


Indios y Negros

16 - Fuera, fuera, haganles lugar
.......(Roque Jacinto de Chavarria (1718))
17 - Toca la Flauta (M[aestr]o Torices (c.1680))
18 - Paracumbé (Diego Fernandez de Huete (1702))
19 - Los Coflades de la Estleya(Negritos a la Navidad)
.......(Juan de Araujo (1646-1712))

El Canto, qué expresión tan poderosa. Y la voz humana sino el más expresivo de los instrumentos, el único capaz de trascender lo hipertextual: por el canto sabemos, gracias a las palabras, de qué va la historia o la idea, la vida toda, y al mismo tiempo la vamos asimilando según líneas melódicas y patrones rítmicos tímbricos y armónicos, i.e. la música misma. Queda pues la imaginación y los recuerdos y un esfuerzo grande para que, a caso, y con suerte se llegue a recrear la experiencia sensorial completa.
--

jueves, 30 de septiembre de 2010

Blas Emilio Atehortúa/Gentil Montaña - Música de la época de la independencia en Santa Fe de Bogotá (1988)



Algo para decir en la celebracion del bicentenario de independencia. Se pregunta uno qué independencia han dejado doscientos años. El panorama actual no es nada bueno y es sin embargo reflejo de una serie cronologica, historica del azar en donde caben las negociaciones de conservacion. En modo alguno esta nota ha de tomarse en tono derrotista, menos como voz de victoria: identifica sencillamente la mediocridad, la tibieza del medioevo, esa etapa de ignorancia que dura siglos. Nos sometemos a un ánimo que nos dispone hacia lo social: cada quien busca lo suyo al precio que se le imponga y hay que negociar. Venderse. En los negocios otro pierde y uno gana, viceversa. Es muy simple. Las economias igualitarias sufren bloqueos permanentes porque no acumulan, porque no malgastan la energía o porque no conocen protocolo. A nadie le gusta andar con ellos a menos que sean artistas o genios. Pero el arte lleva la idea de belleza que en cierto modo funciona como imagen casi siempre; y como las imagenes es lo primero que percibimos, las rechazamos o aceptamos sin mucha explicacion obedeciendo tendencias sociales. Gusten o no la música y el arte en general son elementos propios de la naturaleza humana más que necesarios en la búsqueda de identidad. Puede ser que en los próximos 500 años desaparezca alguno de los archipiélagos de Pacífico o las reservas minerales mayormente explotadas y aún asi existirán las expresiones artísticas más complejas variadas y auténticas según la hostilidad de los tiempos.
Si no hay nunca una revolución industrial en nuestros países ecuatoriales, de fijo que no se hablará nunca de independencia. Es algo bastante claro. A manera de orgullo y amor propio nos contentaremos con nuestro arte, con nuestras letras y sonidos, vale decir, con nuestro colorido y reserva natural, todo lo cual constituye nuestra soberanía mas preciada.

Nuevamente, y para conmemorar juntos esos hechos históricos escuchemos este registro de edición especial como homenaje a Bogotá en sus 450 años con la música que se escuchó en la época de Bolivar cuando Colombia era grande.
La orquestación estuvo a cargo Blas E. Atehortúa y las versiones para guitarra por Gentil Montaña.


domingo, 15 de agosto de 2010

El Trio Morales Pino - Con Gabriel Uribe y Arreglos de Luis Uribe Bueno (1979)


Cuál es la importancia de esta agrupación? La audición de estas músicas apenas llamará nuestra atención sobre ciertos aspectos formales, técnicos o tal vez históricos y en cambio, logrará un ánimo favorable hacia el disfrute y la contemplación. Escuchar música implica casi siempre una actitud consumista pero en ningún caso representa algo meramente pasivo; es por eso que con frecuencia somos capaces de reproducir de algún modo una línea melódica o un patrón rítmico que nos gusta y sentirnos satisfechos: la repetición y la imitación son patrones de nuestro estilo de vida. De ningún modo es poca la atención que los músicos colombianos que conocemos y admiramos han prestado a este trio andino. Su importancia entonces consiste en que gustan y en que son referentes de un estilo, del modo como se debe interpretar el bambuco o el pasillo en los instrumentos que ejecutan; siendo una agrupación vallecaucana entendieron muy bien los aires de toda la región andina y llegaron a interpretar con maestria y virtuosismo las composiciones exigentes de los maestros de principio del siglo 20.
De ese modo, el trío Morales Pino contribuyó en la conservación del patrimonio: sus versiones son standards del Real Book de la música colombiana.

Músicos:

Alvaro Romero Sanchez: guitarra
Peregrino Galindo: tiple
Diego Estrada Montoya: bandola

Invitados:

Gabriel Uribe: flauta traversa
Luis Uribe Bueno: arreglos


Tracklist:

01 - Lejos de Colombia(Jeronimo Velazco)
02 - Fredonia(Vasquez Pedrero)
03 - Rumichaca(Emilio Murillo)
04 - Vino Tinto(Fulgencio Garcia)
05 - Rondinela(Alberto Castilla)
06 - Humorismo(Alvaro Romero S.)
07 - Bochica(Francisco Cristancho)
08 - La Gata Golosa(Fulgencio Garcia)
09 - Anita la bogotana(Terig Tucci)
10 - Patasdilo(Carlos Vieco)
11 - Los Mochuelos(Jeronimo Velasco)
12 - Madeja de Luna(Luis A. Calvo)


-

sábado, 17 de julio de 2010

Eduardo Caballero Calderon - Tipacoque (1940)


Doscientos años de independencia han dejado nombres como Galan, Santos, Velez, Soto, Pamplona, Guadalupe, Santander, etc. que son españoles. Los nombres Tipacoque, Chicamocha, Tunja, Sogamoso, Duitama, Charala, Surata, Guanenta, Raquira, Zipaquira son acaso las unicas palabras de lengua chibchombiana que aun se pronuncian y que ciertamente representan todo un evento precolombino. Esa Prehistoria solo puede conocerse ahora gracias al ejercicio de la ciencia moderna que es un legado colonial al igual que la Historia, o sea la escritura y la narrativa.
El relato de Caballero recuerda algunos de esos y de estos nombres cuando repasa su vida y la de sus antepasados en el valle del rio Chicamocha, frontera natural entre Santander y Boyaca, region abundante y escasa al mismo tiempo segun fueran ricos o pobres sus propietarios. Los hechos reales o ficticios de este libro aluden a personajes de la importancia del Zipa, los Agustinos y los Reyes catolicos y a otros de la importancia de la comadre Santos, Siervo Joya y la Mama Señora.
Obra prima de Caballero Calderon que sorprende por su familiaridad y sencillez; conmueve por el realismo e invita a pasar de un lado a otro del rio, a subir la peña seca hasta llegar al paramo a traves del olor de los trapiches y la yerbabuena; un paisaje andino donde el viento viene y va silbando nombres tan antiguos como el Sol.

Caballero Calderon, Eduardo. Bogota, Colombia 1910-1993
Narrador, ensayista, traductor y periodista. Politico, parlamentario y diplomatico. Secretario general de la UNESCO en Paris; fundador en Madrid de la editorial Guadarrama. Cofundador de la emisora H.J.C.K. Colaborador en los periodicos El tiempo; El espectador y La Razon y de la Revista de Indias. Premio Eugenio Nadal de novela(1965). Miembro de la Academia colombiana de la Lengua. Obras: El Cristo de Espaldas(1952), Siervo sin Tierra(1954),Manuel Pacho(1962), La Penultima Hora(1955), Cain(1969), El buen Salvaje(1963); Cuentos de Navidad, La Historia en Cuentos, Historia de dos Hermanos, El Cuento que no se pudo contar, El Arte de vivir sin soñar, Ancha es Castilla, Breviario del Quijote, Los sueños gramaticales de Luciano Pulgar, Cervantes en Colombia, Ensayo sobre las Pasiones, Prologos y Conferencias, Los Campesinos, Cartas colombianas, Hablamientos y Pensadurias, Historia privada de los colombianos, Americanos y europeos, El nuevo Principe.